Ir al contenido

Ocho formas de mirar el mundo: una crítica literaria a ocho ensayos del presente

Estas obras comparten un hilo conductor: la voluntad de mirar con honestidad los bordes del presente. Y, a veces, dejando al lector incómodo

Dos de las obras propuestas en la sección 'Va de libros' de Ezequiel García Barreda.
Dos de las obras propuestas en la sección 'Va de libros' de Ezequiel García Barreda.
03 de abril de 2025 a las 09:57h

Desde Va de Libros ofrecemos un mosaico intelectual de nuestro tiempo. Desde la crisis venezolana hasta los juicios de La Haya, pasando por la autobiografía del Papa Francisco y la literatura futbolística de Enrique Ballester, estas obras comparten un hilo conductor: la voluntad de mirar con honestidad los bordes del presente. Y, a veces, dejando al lector incómodo.

José Natanson - Venezuela. Ensayo sobre la descomposición (Debate, 2024)

José Natanson ofrece un retrato analítico y comprometido de la Venezuela contemporánea desde una perspectiva que rechaza tanto la demonización neoliberal como el relato oficialista chavista. Con una prosa ágil a la vez que rigurosa, el autor explora cómo un proyecto con aspiraciones progresistas terminó degenerando en autoritarismo y colapso institucional. Desde la primera página, Natanson sitúa el tono: “Una revolución no fracasa solo cuando es derrotada por sus enemigos, sino también cuando se devora a sí misma”.

Lo más destacado es su disposición a pensar políticamente sin caer en la propaganda. A medida que avanza, el ensayo identifica los fallos estructurales del modelo venezolano, así como los dilemas que enfrentan las izquierdas latinoamericanas ante procesos de desgaste del poder. La autopsia del chavismo es también una reflexión sobre el desencanto y los límites de la transformación social venezolana. Su mirada es crítica, pero no exenta de empatía con quienes soñaron con otro horizonte.

El autor invita al lector a cuestionar sus certezas. En lugar de señalar culpables únicos, construye una narrativa coral y compleja, que reconoce los logros iniciales del proceso y subraya los costos humanos de su deriva. “La revolución venezolana fue también una gran promesa de igualdad. El problema fue que terminó administrando su fracaso como una ortodoxia”, resume. Este ensayo se impone como lectura obligatoria para quienes quieren ir más allá del ruido mediático.

Papa Francisco - Esperanza. La autobiografía (Plaza & Janés, 2025)

En Esperanza. La autobiografía, el Papa Francisco se revela como narrador de su propio destino espiritual y político. El lector encuentra a un hombre marcado por su historia familiar, por las contradicciones de su época y por una vocación construida entre dudas, silencios y decisiones clave. El relato, el primero de su género para un Sumo Pontífice, se sostiene sobre un estilo sencillo, próximo, sin adornos innecesarios, donde cada episodio vital es una ocasión para reflexionar sobre el mundo. “Desde que fui elegido, sentí que debía hablar con claridad, aunque supiera que no agradaría a todos”, afirma en uno de los pasajes más confesionales.

El texto se apoya en una concepción pastoral del poder y en una fe encarnada. La esperanza que da título al libro no es una noción teológica elevada, sino una actitud de resistencia cotidiana frente al sufrimiento y la injusticia. Francisco aborda temas como el cambio climático, la migración o la paz mundial con una mirada que trasciende lo doctrinal. “La verdadera política es la que se deja conmover por el dolor”, escribe con claridad evangélica.

Más allá de su contenido testimonial, esta obra tiene un valor literario que reside en su autenticidad. El Papa escribe como discípulo. Su narrativa no quiere convencer, sino compartir su vida. La mirada que proyecta sobre sí mismo y sobre la humanidad está atravesada por una ternura esclarecedora: “Soy un hombre como todos, un pecador perdonado”, confiesa con una humildad que otorga hondura espiritual a todo el volumen.

Bernard-Henri Lévy - La soledad de Israel (La Esfera de los Libros, 2024)

Bernard-Henri Lévy traza, con el pulso de quien ha hecho del ensayo su arma y su voz, una defensa enérgica de Israel frente al aislamiento internacional tras los ataques del 7 de octubre de 2023. El autor emplea un lenguaje exaltado, en momentos lírico, que apela tanto al sentimiento como a la razón. “Aquel día entendí que mi deber era dar testimonio, aunque doliera”, escribe desde la conmoción del testigo presencial.

Va de libros
Títulos propuestos.

Lévy compone una obra a modo de testamento ético. Su ensayo combina filosofía, periodismo y denuncia. El lector recorre con él los nombres del antisemitismo clásico y contemporáneo. “Israel está solo, como lo estuvo Dreyfus, como lo estuvo Europa antes del horror”, lanza como advertencia. Su estilo es urgente, inflamado, casi profético.

En el fondo, La soledad de Israel es también un texto sobre la soledad del pensador frente a la opinión pública, frente a lo políticamente correcto. Lévy sabe que es incómodo y lo asume. Aunque algunos puedan leerlo como una provocación, es difícil negar que su voz nace de una convicción moral profunda. “No escribo para convencer a todos. Escribo porque no puedo callar”, sentencia.

Dan Stone - El Holocausto. Una historia inacabada (Crítica, 2025)

Dan Stone aborda el Holocausto como una fractura abierta que sigue interpelando a Europa. Rechaza las narrativas convencionales sobre el genocidio como fenómeno administrativo. “El exterminio fue brutal, improvisado, íntimamente humano”, escribe en una de sus frases clave. Su escritura es sobria a la vez que incómoda.

El autor escudriña la colaboración civil, el consentimiento social y las formas cotidianas de participación en la maquinaria de exterminio. “No hubo cámaras de gas sin quienes empujaran a otros hacia ellas”, afirma sin ambages. Su enfoque devuelve al lector la responsabilidad de mirar el mal “sin anestesia”.

El libro concluye que la historia del Holocausto no está acabada porque sus lecciones siguen siendo esquivas. “El peligro no es olvidar el Holocausto, sino convertirlo en ritual vacío”, advierte Stone. Este ensayo se alza como una obra imprescindible no solo por su valor documental, sino por su coraje intelectual.

Tareq Baconi - Hamás. Auge y pacificación de la resistencia palestina (Capitán Swing, 2024)

Tareq Baconi elabora un retrato sólido y complejo del movimiento Hamás. Lejos de la demonización habitual, el autor reconstruye su genealogía política desde los orígenes religiosos hasta su función dentro del sistema de “control israelí”. “Hamás ha sido contenido. Eso no significa derrotado, sino reducido a un actor funcional”, escribe Baconi en una de las tesis más significativas del libro.

El autor analiza las tensiones internas del grupo, los dilemas de su gobernanza en Gaza y el fracaso de su resistencia armada. “Ganar elecciones no fue sinónimo de gobernar. Gobernar no fue sinónimo de liberar”, apunta con claridad crítica. Su escritura es rigurosa, sobria y empática sin caer en la justificación.

Va de libros
Tareq Baconi y Emilio Lussu, dos de los autores propuestos.

Este ensayo desmonta relatos binarios y ofrece una visión madura del conflicto desde el punto de vista palestino. Baconi propone una lectura de Hamás como producto y reflejo de una situación histórica que califica como “asfixiante”. “La contención no es paz. Es otra forma de violencia”, concluye el autor. Un libro que incomoda porque obliga a pensar con más matices de los cómodos.

Emilio Lussu - Marcha sobre Roma y alrededores (Altamarea, 2025)

Publicado originalmente en 1932, Marcha sobre Roma y alrededores de Emilio Lussu conserva intacta su fuerza de denuncia. Vuelto a editar por Altamarea casi cien años después, con mirada lúcida e irónica, el autor reconstruye la violencia callejera, el miedo y la pasividad institucional que permitieron el ascenso del fascismo en Italia. “No fue una marcha, fue una comedia trágica”, escribe con amarga claridad.

Lussu combina el estilo directo con la ironía amarga. La sensación de impunidad, el temor de la ciudadanía, la cobardía de las élites aparecen descritos con una precisión que incomoda. “El fascismo no se impuso por su fuerza, sino por nuestra debilidad”, dice. La denuncia es tanto hacia los violentos como hacia los indiferentes.

En un presente donde resurgen discursos de odio bajo formas democráticas, este libro vuelve a ser un texto urgente. Leerlo es un acto de responsabilidad. Lo decía el propio autor: “No hay fascismo sin cómplices. Y los cómplices siempre están más cerca de lo que creemos”, concluye.

Enrique Ballester - El último libro de fútbol (Libros del K.O., 2024)

Enrique Ballester convierte sus columnas futbolísticas en literatura de lo cotidiano alejada del bufandismo típico. Con una prosa precisa y a veces melancólica, escribe sobre el fútbol como excusa para hablar del paso del tiempo, de la derrota, de lo que permanece. “No tengo nada que enseñar. Solo algunas cosas que contar”, dice con honestidad.

Lo que se ve en esta obra en forma de antología es una voz que observa, que recuerda, que anota sin solemnidad. “No doy soluciones, pero tampoco doy problemas”, escribe. Su mirada rehúye la épica y encuentra belleza en lo mundano. La clave está en la franqueza con la que narra lo diminuto.

Va de libros
Enrique Ballester y Slavenka Drakulić, autores que se suman a la lista.

Este volumen es un libro sobre cómo mirar a tu alrededor. “El fútbol no explica la vida, pero a veces se le parece”, anota Ballester. Sus textos tienen la ligereza de quien no pretende deslumbrar, pero logra erizar el vello en muchas ocasiones. Una lectura para quienes sospechan que la literatura también habita en lo cotidiano.

Slavenka Drakulić - No matarían ni una mosca (Libros del K.O., 2025)

La periodista croata Slavenka Drakulić recoge en No matarían ni una mosca las crónicas de los juicios a criminales de guerra yugoslavos. Con prosa sobria, analiza a los verdugos desde una mirada inquietante. “Parecen hombres normales. Como nosotros. Esa es la verdadera pesadilla”, escribe al inicio.

Cada perfil es una exploración del mal como fenómeno banal. “No hay monstruos. Hay decisiones. Y esas decisiones fueron tomadas por gente corriente”, afirma. No hay sensacionalismo, pero sí una incomodidad permanente cuando a las guerras balcánicas nos referimos. Drakulić interroga al lector sin ofrecer respuestas fáciles.

La edición española incluye un epílogo de Marc Casals que actualiza el contexto. “La paz sin justicia es solo una pausa entre violencias”, señala. Este libro exige ser leído con lentitud, con conciencia. Y con el coraje de no apartar la vista.

Sobre el autor

fotoperfil23

Ezequiel García Barreda

Ver biografía

Lo más leído