Ir al contenido

Alerta por la "nube tóxica" de un incendio en una planta de reciclaje en Almería

La Coordinadora Ecologista Almeriense advierte de la grave contaminación atmosférica que ha producido este incidente que ya se repitió hace cinco años

Incendio en la planta de reciclaje Lunimar en Almería.
Incendio en la planta de reciclaje Lunimar en Almería.
18 de abril de 2025 a las 16:09h

La Coordinadora Ecologista Almeriense ha advertido de los graves efectos medioambientales y sanitarios causados por el incendio que tuvo lugar hace unos días en la planta de reciclaje Lunimar, situada en Almería. La organización ecologista denuncia que, aunque el viento de poniente evitó que la nube tóxica se quedara sobre la ciudad, esta fue arrastrada hacia el levante almeriense, donde se dispersó sin dejar de suponer un riesgo para la salud pública.

Según la Coordinadora, de haberse producido el siniestro con viento de levante, los efectos podrían haber sido mucho más devastadores para la población almeriense. El incendio provocó la emisión de sustancias altamente tóxicas, entre las que se encuentran metales pesados, dioxinas, furanos, gases ácidos, partículas en suspensión y dióxido de carbono, con potencial para causar daños severos en el sistema respiratorio y otros órganos vitales.

Riesgos persistentes para la salud

La exposición a estas sustancias no solo puede generar problemas respiratorios, sino también afecciones en los sistemas endocrino, nervioso y reproductivo, además de aumentar el riesgo de diversos tipos de cáncer. La Coordinadora alerta especialmente sobre la posible liberación de nanopartículas, consideradas contaminantes orgánicos persistentes, que se alojan en los tejidos humanos, ingresan al torrente sanguíneo y afectan directamente a los pulmones.

Citando a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el colectivo ecologista recuerda que las dioxinas son "delincuentes de repetición" para el medio ambiente, al formar parte del llamado "club de la docena sucia", una lista de los contaminantes orgánicos más peligrosos. Y explica que estas sustancias tienden a acumularse en la cadena alimentaria, con mayor concentración cuanto más arriba se encuentra el consumidor en dicha cadena, afectando principalmente a los seres humanos.

Segunda vez en cinco años

El incidente, según denuncian, pone en evidencia la falta de control por parte de las administraciones públicas sobre empresas como Lunimar. La Coordinadora subraya que este no es un caso aislado: es la segunda vez que la planta de reciclaje sufre un incendio de estas características, el primero tuvo lugar el 7 de diciembre de 2020.

Ante la gravedad del suceso, la organización ha presentado una denuncia formal ante el Seprona, el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, con el objetivo de que investiguen las posibles negligencias que podrían haber contribuido al incendio y se determinen si se ha incurrido en delitos medioambientales.

La denuncia no solo se dirige contra la empresa propietaria de la planta, sino también contra las administraciones competentes, concretamente el Ayuntamiento de Almería y la Consejería de Medio Ambiente, a quienes acusan de una posible dejación de funciones en lo relativo a la supervisión de la seguridad y el control ambiental de la empresa Lunimar.

Finalmente, la Coordinadora solicita que se investigue si durante el incendio se ha producido una eliminación incontrolada o deliberada de residuos, lo que podría agravar aún más el impacto del siniestro y aumentar las responsabilidades legales y penales de los implicados.

Sobre el autor

profile_picture

Patricia Merello

Ver biografía

Lo más leído