Ir al contenido

Endesa borra del horizonte de Carboneras los 80 metros de altura de la última caldera de la central térmica

Endesa completa el desmantelamiento de la central térmica en Carboneras: un cambio significativo para la región

Demolición de la última caldera de la central térmica de Carboneras, en Almería, este pasado jueves.
Demolición de la última caldera de la central térmica de Carboneras, en Almería, este pasado jueves.
28 de marzo de 2025 a las 07:31h

La compañía eléctrica Endesa ha realizado este pasado jueves la voladura de la segunda caldera de la central térmica Litoral de Carboneras, en la provincia de Almería. Se trata de la última gran estructura metálica elevada que quedaba en pie, con una altura superior a los 80 metros, según informó la empresa en un comunicado.

Esta estructura corresponde a la caldera del Grupo 1, que comenzó a operar en 1985 con una potencia instalada de 577 megavatios. Tras su demolición, Endesa ha completado el 74% del proceso de desmantelamiento de esta central, una de las más relevantes del sur de España.

Beatriz Muñiz, responsable de los proyectos de desmantelamiento térmico de Endesa, explicó la importancia de esta demolición: "Tras la paulatina demolición a lo largo del pasado año de la otra caldera y la propia chimenea de la central, la voladura de hoy supone no solo un hito técnico, sino un cambio en el horizonte de Carboneras".

Complejidad técnica en el proceso de demolición

La voladura de ambas calderas ha sido uno de los desafíos técnicos más importantes del proceso de desmontaje de la central térmica Litoral, debido principalmente a que estos elementos estaban compuestos en gran medida por estructuras metálicas, muy diferentes a las tradicionales demoliciones de hormigón.

La compañía explicó que, por este motivo, ha sido necesario realizar previamente un análisis exhaustivo de la estructura, que pesaba unas 13.500 toneladas, para determinar aspectos clave como la secuencia de demolición, la dirección exacta de la caída y las vibraciones derivadas, además de adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad en el entorno.

Demolición de la última caldera de la central térmica de Carboneras, en Almería, este pasado jueves.
Demolición de la última caldera de la central térmica de Carboneras, en Almería, este pasado jueves.   CARLOS BARBA / EFE

Explosivos como opción más segura

La operación de demolición requirió realizar 68 perforaciones en zapatas de cimentación y 72 debilitaciones estructurales. Además, se emplearon 260 detonadores, 175 kilos de explosivo y 158 cargas lineales de corte.

El radio de seguridad establecido para la demolición fue de 400 metros, dadas las dimensiones de la estructura: 80,54 metros de alto , 35,3 metros de ancho frontal y un total de 43 pilares .

Según la empresa, el uso de explosivos ha sido considerado el procedimiento más seguro, ya que permite cortar la caldera una vez en el suelo, evitando trabajos manuales en altura y minimizando así riesgos para los operarios. Esta técnica garantiza una operación eficiente y segura, facilitando el posterior transporte de materiales mediante maquinaria pesada.

Desde que comenzó el proceso de desmantelamiento, Endesa ha gestionado aproximadamente 76.000 toneladas de residuos, de las cuales el 91,5% se ha revalorizado, alcanzando así la certificación de residuo cero en cumplimiento de la normativa medioambiental vigente.

La compañía también ha realizado diversas donaciones a entidades públicas y privadas de Almería y del resto de España. En total, más de 1.000 elementos procedentes de la planta han sido donados para tener una segunda vida útil fuera de la central, donde permanecieron durante los últimos 40 años.

Tras esta última demolición, sólo quedan por desmantelar la nave de tolvas y la cinta transportadora de carbón. Endesa y la UTE Lecalde, integrada por la empresa almeriense Caldererías Indálicas y la vizcaína Lezama Demoliciones, analizan ya los métodos más adecuados para llevar a cabo estas últimas operaciones. Actualmente, trabajan en el proyecto unas 170 personas, siendo el 53% mano de obra local , cumpliendo así una de las prioridades establecidas para la eléctrica al inicio del proceso.

Sobre el autor

Captura de pantalla 2025 03 19 a las 16.46.57

F. Jiménez

Ver biografía

Lo más leído