Ir al contenido

El Pueblo Gitano en los nuevos procesos históricos

El liberalismo decimonónico quiso convertir al gitano en un individuo productivo, durante ese período se tuvo que luchar por el reconocimiento como personalidad nacional de pleno derecho

04 de abril de 2025 a las 11:20h
Horrorosa escena de un combate en las barricadas de Jerez. Su autor es Valeriano Domínguez Bécquer. Apareció en 'El Museo Universal', en 1869.
Horrorosa escena de un combate en las barricadas de Jerez. Su autor es Valeriano Domínguez Bécquer. Apareció en 'El Museo Universal', en 1869.

Durante seis centurias el Pueblo Gitano ha soportado representaciones culturales y sociales de las que aún  cuesta desprenderse, excluido y sometido al control del otro ha sobrevivido a los avatares históricos sin obviar que los gitanos españoles no adquieren igualdad jurídica hasta el último cuarto del siglo XIX, es decir mi tatarabuela Ramona Soto Zarzana, cuando nació no tenía ese estatus aunque su familia estuviera empadronada y con oficio reconocido. La historia de los gitanos está marcada, esencialmente, porque se quiso eliminar y diluir su diferencia.  

Manuel Martínez Martínez es el autor del libro que hoy tenemos entre manos, doctor en Historia, pertenece al Grupo de Investigación SurClío de la Universidad de Almería, al Instituto de estudios Almerienses y a la comisión de expertos del Proyecto Chachipén de la Unión Europea.

Su labor investigadora está enfocada a los estudios sobre historia local de Almería, forzados de Marina en galeras y arsenales, sus trabajos bibliográficos en torno a la historia de los gitanos son un punto de referencia a nivel académico que se han visto materializados en diversos libros. Uno de ellos, el último, de 2021, saltó al mercado editorial  con el título de El Pueblo Gitano español en las revoluciones y guerras civiles (siglo XIX y siglo XX) editado en Círculo Rojo.

Es pues una historia de los gitanos parcial cuyo ámbito cronológico se sitúa entre el reinado  de Carlos III y el final de la guerra civil, hasta 1954, que intenta cerrar heridas desde el conocimiento. Este sugerente trabajo abre puertas a la verdad sobre como la imagen del gitano se ha visto deslucida, empañada y manipulada a lo largo de su devenir en la historia.

LVS Libro El Pueblo  Gitano español en las revoluciones y guerras civiles siglos XIX y XX
Portada de 'El Pueblo Gitano español en las revoluciones y guerras civiles siglos XIX y XX'.

La narrativa que este libro procura, sobre todo, es alejarse de paternalismo habitual con el que se han tratado los acontecimientos históricos en los que el Pueblo Gitano ha sido si no protagonista por lo menos parte interesada, ya no solo es la Prisión General de los gitanos en 1749, proyecto de exterminio del que la sociedad española aun no ha tomado conciencia, sino todo lo que ha venido después de las administraciones  borbónicas.

Calendario histórico y social  de los gitanos en España

El calendario histórico y social de los gitanos en España se halla marcado a fuego por fechas y acontecimientos que a duras penas han adquirido relevancia histórica y que en este libro se esclarecen. Desde hace 600 años las distintas monarquía y gobiernos han intentado regular  la forma de vida de los gitanos, impidiendo el aprendizaje y transmisión de su lengua y costumbres.

A finales del siglo XVIII los gitanos ya son objeto de interés económico y estratégico por parte de  la monarquía y la clase política,  dos caras de la moneda en la que no se quiere  a los gitanos pero se les instrumentaliza para que engrosen por la fuerza  las filas del ejército, mediante levas. El siglo XIX fue pendulando de un lado a otro en cuanto a derechos, lo que por un lado se otorgaba por otro se les retraía, se les permite entrar en el ejército pero al mismo tiempo se desconfía de ellos, por otra, se les obliga a avecindarse para después tratarlos como ciudadanos de segunda categoría. 

Durante el siglo XIX la prensa, los folletines y los pliegos de cordel  contribuyeron  estigmatizar, aun más, con representaciones no autorizadas y negativas, la imagen del gitano se categorizaba, se retomaban los tópicos, se les incriminaba y sobre todo se aportaba información carente de veracidad, los gitanos llevan marcado a fuego la presunción de culpabilidad.

Los gitanos en su resistencia por mantener su identidad étnica y su forma de vida fueron descolgándose de los avances sociales, culturales y económicos  que caracterizó al siglo XIX

El liberalismo decimonónico quiso convertir al gitano en un individuo productivo, durante ese período se tuvo que luchar por el reconocimiento como personalidad nacional de pleno derecho, una atenta mirada a las cartillas de la Guardia Civil nos revela que eran objeto de un escrupuloso control policial. 

En la segunda mitad del siglo XIX el flamenco adquiere gran parte de los atributos como arte escénico a partir de los vientos propiciados por el romanticismo y del emergente nacionalismo español  y con ellos el imaginario de los gitanos se fue transformando con nuevos contenidos artísticos, tanto, que el retrato  que se ofrece del gitano fuera de ese ámbito siempre se sitúa en los márgenes y, por lo tanto, seguirá siendo objeto de persecución institucional.

Por otra parte la clase política siguió haciendo uso de la palabra gitano como descrédito del contrario equiparándola a baratero, chalaneos, políticos corruptos y que bien nos recuerda a la actual chaquetero, tuvo tanto trasiego en el congreso de los diputados  que cuando un político cambiaba de bando se decía que era un gitano político.

Una de las grandes virtudes de este magnífico trabajo es que en su relato emergen y se reconstruyen nuevos datos históricos que nos revelan que el Pueblo Gitano no estaba ajeno a los nuevos procesos históricos que germinaron a finales del XIX y principios del XX, y que participó de manera activa en los distintos episodios de nuestra historia reciente, especialmente en la guerra civil. Este libro deconstruye la imagen del gitano neutral e inmovilizado y lo libera de un supuesto posicionamiento ideológico.

En el mismo aparecen agavillados una serie de personajes ausentes en la memoria social de este país que contribuyeron mediante su compromiso y su vida a liberar a la sociedad de su tiempo de los prejuicios adquiridos históricamente con respecto al Pueblo Gitano.

Sobre el autor

Captura de pantalla 2023 03 02 a las 11.11.48

Manuel Naranjo Loreto

Ver biografía

Lo más leído