Ir al contenido

La Casa del Carnaval rinde honores a la pionera del Concurso del Falla, la gran "dama del laúd"

Una exposición con los tipos de sus 15 coros arranca este viernes en el Palacio de Recaño de Cádiz para reconocer "su papel decisivo en la apertura de la fiesta" a las autoras e intérpretes que vinieron después

La fallecida autora Adela del Moral, ante el Gran Teatro Falla.
La fallecida autora Adela del Moral, ante el Gran Teatro Falla.
22 de abril de 2025 a las 14:30h

El prodigioso carnaval callejero, ácrata e ilegal, tiene a varias mujeres en el olimpo de las pioneras. Cuatro, cinco, seis nombres pasarán a los febreros venideros como constructoras de una fiesta vivísima que ignora, hace décadas, cualquier distinción por género y sexo.

Sin embargo, si el debate se centra en el Concurso de Carnaval, en el COAC de las reglas y las formalidades, el nombre de la mujer que abrió camino a las demás queda reducido a uno sólo: Adela del Moral Pino.

En reconocimiento a ese papel esencial, la Casa del Carnaval acoge desde este viernes la exposición La Dama del Laúd, donde se realiza un homenaje a la primera autora del certamen y primera ganadora del muy honorable Antifaz de Oro, en 2021.

El homenaje toma forma en la muestra con los tipos de los 15 coros de Adela del Moral que concursaron en el Gran Teatro Falla, portando pancartas reivindicativas con la leyenda Carnaval de Cádiz, detalla el Ayuntamiento.

Visitantes en la Casa del Carnaval que acogerá la muestra desde este viernes.  GERMÁN MESA
Visitantes en la Casa del Carnaval que acogerá la muestra desde este viernes.  GERMÁN MESA

La concejala de Igualdad, Virginia Martín, afirma que la la muestra tiene como objetivo "rendir un merecido homenaje y reconocimiento" a todas las mujeres que "han luchado incansablemente por la igualdad".

El inicio de esa batalla contra los prejuicios aparece centrada en la figura de Adela del Mora. "Su contribución artística y musical a la fiesta, su papel decisivo en la apertura a las mujeres, merecen un lugar destacado en la historia de Cádiz".

La exposición se centra en muchas de las vestimentas que lucieron las mujeres en coros como Mariscaores gaditanos en 1981, Piconeras y franceses en 1982, La tertulia de Doña Frasquita en 1983, El imperio Inca en 1989, Faltan 2 pal 92 en 1990 o La gran cabalgata en 1997.

Profesora de música, concejala e hija predilecta de Cádiz fue la primera mujer en obtener el Antifaz de Oro

Los tipos de los coros fueron diseñados en su mayoría por la propia agrupación, aunque la legendaria Pepi Mayo colaboró en algunos de ellos. En 1991, Manuel Odriozola diseñó el vestuario de La Jaima, que recibió la Aguja de Oro, galardón que se estrenó ese año.

La confección de los vestuarios corrió casi siempre a cargo de la modista gaditana Pilar Sánchez Sepúlveda y su hija Esther, a quienes también se rinde homenaje por representar "a todas aquellas mujeres cuya contribución al Carnaval ha quedado en el olvido o en el anonimato".

Mucho más allá del Falla y la fiesta

La contribución de Adela por el Carnaval de Cádiz no se limitó a la modalidad de coros. Con el esplendor de las agrupaciones ajenas al Concurso Oficial, con el cambio de siglo, se implicó en esa faceta de la fiesta.

Así, participó en el romancero El faro de Las Puercas (2002) o en las callejeras Las novias de los guardiamarinas (2005), Las pijas del pádel (2006), Alegría pa mi cuerpo (2007), Las Majorettes de Buenpollet treinta años después (2008) y Fui por un puchero y me colé en un crucero (2009).

Partituras, fotos, reconocimientos, vestuarios, bocetos y libretos que ilustraron su trayectoria también aparecen en la muestra. Especial protagonismo tendrán sus instrumentos, el laúd y la bandurria. Estas piezas se erigen en símbolos máximos de una exposición que agradece, reconoce y mantiene viva su memoria.

Manuel Larrán Jorge, catedrático de Economía Financiera en la Universidad de Cádiz y con una amplia trayectoria en el ámbito universitario, es el responsable técnico y ejecutivo de la exposición.

Adela del Moral, en una de sus actuaciones en el Carnaval de Cádiz.
Adela del Moral, en una de sus actuaciones en el Carnaval de Cádiz.

El Ayuntamiento de Cádiz y el propio comisario de la exposición reconocen a Luis Frade Muñoz, compañero de vida de Adela del Moral, "su generosidad" al compartir tantos elementos que dan vida a esta exposición. "Su apoyo ha sido fundamental para hacer realidad este homenaje".

La "dama del laúd", Adela del Moral, rompió barreras en un espacio antaño reservado para hombres, tanto en la autoría como en la participación y en la dirección de agrupaciones. 

En concreto, fue la primera autora y directora musical de un coro oficial, el conocido "coro de las niñas", que en 1981 surgió de un coro callejero del año anterior, Jomeini y sus secuaces.

El proyecto se convirtió pronto en una realidad consolidada como coro mixto. "La totalidad de sus componentes lo defendieron a partes iguales de las críticas de quienes no aceptaban la presencia activa de las mujeres en el Concurso Oficial. Mucho menos la de los hombres que compartían esa aventura".

Profesora de música, también participó en la vida política como concejala del Ayuntamiento de Cádiz, que posteriormente la nombró Hija Predilecta. Con una calle dedicada a ella en Cádiz, entre muchas distinciones, recibió el premio Clara Campoamor a nivel provincial en 2018 y, a nivel andaluz, en 2024.

Sobre el autor

Afot

José Landi

Ver biografía

Lo más leído