Cómo sobrevive una comparsa mixta de Puertollano en el Falla: "Muy contentos para no ser andaluces"

El grupo de Ciudad Real completa el apartado de participantes 'exóticos' de años anteriores: "Hemos demostrado que si trabajas mucho un repertorio se puede venir a Cádiz sin ofender a nadie ¿por qué no?"

La puesta en escena, el maquillaje y el tipo de la comparsa llamaron la atención por su cuidado.
La puesta en escena, el maquillaje y el tipo de la comparsa llamaron la atención por su cuidado. REYNA

[Estamos también en WhatsApp, en Telegram y en Bluesky. Síguenos]

Entre los síntomas de personalidad dual que sufre el aficionado medio al concurso del carnaval del Cádiz (aka Falla), uno podría resumirse entre dos sentimientos caricaturizados: "qué sabran estos de lo nuestro, de lo que hacemos aquí" y "qué orgullo que a estos les guste tanto lo nuestro, que se animen".

Esta vertiente de la -muy demostrada- bipolaridad coplera se manifiesta cada vez que una agrupación llega a participar desde más allá de los límites de Andalucía y Extremadura. Muchos años antes vinieron de Alemania (obviamente creada por emigrantes), Barcelona o Cantabria, entre otros lugares remotos.

Comparsa de Puertollano   en camerino y antes de salir a escena 8
Carlos Sendarrubias supervisa con los trabajadores de tramoya los últimos preparativos en el escenario del Falla.  REYNA

De Castilla-La Mancha también hay archivos pero nunca antes una de Puertollano (Ciudad Real). Ese simbólico récord le corresponde, desde la noche de este martes, a L@s artistas, una comparsa con recorrido y premios en concursos como el de Jaén, tradición en su ciudad originaria y un marcado carácter mixto.

Muchos de sus componentes utilizan "días de vacaciones" y cientos de horas de ensayo para ejercer su telepasión, a menudo tan incomprendida en su lugar de origen como en el de destino.

Tras prepararse en un local del barrio de La Viña como manda la tradición, hombres y mujeres de esta comparsa de inspiración circense cuajaron el martes una actuación que llamó la atención por dos características: sus voces femeninas y una cuidada puesta en escena.

"Estamos muy contentos. La reacción del público y de la crítica ha sido buena. Es una satisfacción encontrar esa respuesta si se tiene en cuenta que tenemos la dificultad añadida de no ser andaluces por muy aficionados que seamos", reflexiona el autor Carlos Sendarrubias.

A la dificultad que puede suponer para un aficionado medio el acento y la forma distinta de afrontar la composición de letras y músicas, L@s artistas suman otro teórico hándicap, en este caso de género. El grupo puertollanero es mixto cuando la presencia de la mujer dentro del Gran Teatro Falla aún es minoritaria.

"Somos totalmente mixtos, la mujer tiene mucha importancia en el grupo, hasta el punto de que una de nuestras voces en este debú era de una embarazada, y bastante avanzada, que no pudo forzar demasiado por cuestiones de salud".

Comparsa de Puertollano   en camerino y antes de salir a escena 3
Último ensayo en camerinos antes de convertirse en la primera agrupación puertollanera de la historia del certamen.  REYNA

"De hecho, si volvemos a actuar nos gustaría equilibrar esa parte, hay que ir puliendo cosas como mejorar el protagonismo de las voces masculinas porque en esta primera vez fue más el femenino".

Dentro de ese protagonismo de la mujer, resaltó la actuación de la comparsista ataviada de bailarina. Sara Bueno se llama. "Es natural que llamara la atención. Ella tiene trayectoria y una gran formación para bailar, para actuar, eso se nota", detalla el autor y director.

Sendarrubias entiende que el primer objetivo de visitar el templo carnavalesco de Cádiz está cumplido: "Queríamos demostrar que hemos trabajado con seriedad en el repertorio y en todos los detalles como el tipo y el maquillaje. Queríamos venir con algo que mereciera la pena, no venir por venir".

Apenas 12 horas después de pisar la tablas de la casa de los ladrillos coloraos, el responsable de la agrupación insiste en que el respeto por la tradición de Cádiz es su máxima: "No queríamos ser de esos grupos que van a Cádiz por probar, por besar el telón, el aficionado se merece una consideración".

Varios de los integrantes, de hecho, ya sabían lo que es actuar en el Falla "pero con otro estilo musical, en el Festival de Folklore, junto al grupo de Paca Briceño. Algunos de nosotros hemos actuado hasta dos veces antes en este teatro que tanto impone".

A partir del estreno, viene la planificación del resto del carnaval, tanto en escenarios como en la calle. "Por cuestiones laborales nos resulta imposible venir a Cádiz en la semana de fiesta. Ojalá, con lo que nos gusta, pero ya hemos usado muchos días de vacaciones".

Comparsa de Puertollano   en camerino y antes de salir a escena 5
Sara Bueno se ajusta las zapatillas de bailarina que luego utilizó con gran éxito sobre el escenario.  REYNA

Su fiesta seguirá en las calles de Puertollano, donde hace años se aficionaron a reproducir coplas de Cádiz además de las propias, de carnaval y de otros estilos folklóricos: "Quizás cerremos la participación en algún otro concurso de carnaval de Andalucía, tenemos que verlo".

Venga lo que venga a partir de ahora, la prueba ante la exigente grada fallídica -capaz de ser muy cruel si se considera burlada o por pura diversión añadida- fue superada con algo más que decoro.

"Hemos demostrado, a nosotros mismos y a los demás, que si trabajas mucho en un repertorio, con ilusión, si preparas bien un tipo y una puesta en escena se puede venir a Cádiz sin ofender a nadie ¿por qué no?".

Sobre el autor:

Afot

José Landi

Nacido en Cádiz, en 1968. Inicia su trayectoria en 1990. Columnista, editorialista, redactor, corresponsal o jefe de área en 'Guía Repsol', 'El Periódico de la Bahía de Cádiz', 'Cádiz Información', 'Marca', 'El Mundo' y 'La Voz de Cádiz'. Ha colaborado en magacines o tertulias de Canal Sur radio y tv, SER, Onda Cero y COPE. Premio Paco Navarro Asociación de la Prensa de Cádiz en 1997 y 2012 (a título colectivo). Premio Andalucía 2008 a la mejor labor en internet (colectivo). Ganador del I Premio de Relatos Café de Levante. Autor de la obra de autoficción 'Ya vendrán tiempos peores' (2016). Puso en marcha el proyecto de periodismo gastronómico 'Gurmé Cádiz' y mantuvo durante diez años blogs como 'El Obélix de San Félix' y 'L'Obeli'. Forma parte del equipo que realiza el podcast de divagación cinematográfica 'A mitad de sala'.

...saber más sobre el autor

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído