Ir al contenido

Esta es la impresionante inmersión sonora de la UCA que busca crear conciencia para proteger los océanos

Los investigadores presenta 'Posidonia Soundscape', que transformará en composiciones inmersivas las grabaciones acústicas obtenidas del entorno marino

Proyecto 'Posidonia Soundscape' en el que participan investigadores de la UCA.
Proyecto 'Posidonia Soundscape' en el que participan investigadores de la UCA.
10 de abril de 2025 a las 17:33h

La Universidad de Cádiz (UCA) y la organización ‘Music For The Sea’ han anunciado una colaboración inédita que fusiona la investigación marina con el poder transformador de la música y el arte. El ambicioso proyecto busca generar conciencia global sobre la necesidad urgente de proteger los océanos ante los efectos del cambio climático.

El Instituto Universitario de Investigación Marina (Inmar) de la UCA actuará como socio científico principal. A través de sus investigadores, liderará el análisis del paisaje acústico submarino en praderas de Posidonia oceánica, uno de los ecosistemas más importantes para el equilibrio del planeta. El uso del sonido como herramienta científica coloca a la universidad a la vanguardia en esta línea de estudio.

Neus Pérez Gimeno, investigadora del Inmar y coordinadora científica, ha presentado el proyecto denominado Posidonia Soundscape en el Hotel Cádiz Bahía por junto a Coco Francavilla, compositora y fundadora de ‘Music For The Sea’. Ambas destacaron el carácter pionero de una iniciativa que busca transformar hallazgos científicos en experiencias sensoriales capaces de conectar emocionalmente con el público.

El acto también contó con la participación del rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell, acompañado por la concejala de Vivienda y Desarrollo Sostenible, Ana Sanjuán, y el vicesecretario general de la Subdelegación del Gobierno, David Riaza, quienes respaldaron la relevancia institucional y social del proyecto.

Posidonia3
Presentación del proyecto.

La parte científica estará liderada por Neus Pérez Gimeno, experta en acústica submarina y en el impacto del ruido antropogénico sobre los ecosistemas marinos. Su labor se centrará en la aplicación de Monitoreo Acústico Pasivo (PAM) para evaluar la salud de las praderas de posidonia, fundamentales en la absorción de CO₂ y el mantenimiento de la biodiversidad.

Por su parte, Coco Francavilla detalló cómo las grabaciones acústicas obtenidas del entorno marino se transformarán en composiciones inmersivas. Estas piezas darán lugar a conciertos, instalaciones artísticas y experiencias audiovisuales que permitirán al público “sumergirse en los sonidos del mar” y comprender su fragilidad. Durante el evento, los asistentes pudieron disfrutar de una performance musical que fusionó arte y ciencia en una evocadora inmersión sonora.

El enfoque principal del proyecto es la protección de la Posidonia oceánica, considerada un verdadero pulmón del mar. Su capacidad para absorber carbono y albergar vida marina la convierte en un aliado clave contra el cambio climático. Sin embargo, estas praderas enfrentan crecientes amenazas como la contaminación y el fondeo incontrolado de embarcaciones, especialmente en áreas como la comprendida entre Ibiza y Formentera.

En busca del reconocimiento de Naciones Unidas

El equipo aspira a que ‘Posidonia Soundscape’ obtenga el reconocimiento como Acción de la Década del Océano por parte de Naciones Unidas. Para ello, se alinea con tres retos globales: restaurar los ecosistemas marinos, desarrollar tecnologías innovadoras mediante inteligencia artificial y reforzar el vínculo emocional entre el ser humano y el océano.

El desarrollo del proyecto se estructura en varias fases: desde la caracterización inicial del entorno acústico, hasta la monitorización prolongada y la evaluación posterior a intervenciones de restauración ecológica. A ello se sumarán actividades de ciencia ciudadana, arte público y eventos multidisciplinares que involucren directamente a la sociedad.

Detrás de esta propuesta se encuentra una amplia red de aliados estratégicos, entre los que destacan organizaciones científicas, medioambientales, tecnológicas y culturales como Vellmarí, Tursiops, MUTEK, EarthPercent, OpenLab.fm o Ibiza Preservation, además de reconocidos artistas y fotógrafos especializados en entornos marinos.

Con esta colaboración, la UCA y ‘Music For The Sea’ dan un paso firme hacia la creación de una conciencia ambiental activa, donde la fusión entre rigor científico y expresión artística actúe como catalizador de un cambio global en la relación entre la humanidad y los océanos.

Sobre el autor

profile_picture

Patricia Merello

Ver biografía

Lo más leído