El envejecimiento medio de la población provocado por el sostenido descenso de la natalidad desde finales del pasado se ceba con mayor virulencia cada año con los colegios gaditanos, especialmente con los de titularidad pública.
Si en la primavera de 2024 la ciudad asistió al figurado sepelio del colegio de Educación Infantil y Primaria Adolfo de Castro, entre las barriadas de La Paz y Cerro del Moro, en este 2025 el centro señalado, aunque aún sin noticias de cierre, es el CEIP Gadir.
Este centro también está en la Barriada de La Paz pero en el otro extremo, el Norte, a pocos metros de la rotonda que conecta la ciudad con el puente Constitución de 1812.

El colegio Gadir suma su segundo año sin recibir una sola matrícula para alumnos de tres años, es decir, para iniciar la segunda mitad de la Educación Infantil tras la fase conocida como de guardería.
Esta segunda campaña de escolarización a cero complica su futuro y le iguala a otros centros que tuvieron que cerrar líneas educativas, incluso sus puertas, en la ciudad en los últimos años aunque ni la Consejería de Educación ni el propio centro quieren vaticinar las consecuencias futuras de esta circunstancia repetida.
Distinciones geográficas
El caso del Gadir, como el del clausurado Adolfo de Castro hace poco menos de un año, tiene otra coincidencia. Ambos centros están en el llamado "triángulo de la pobreza" de Cádiz, el que forman los barrios con los niveles de renta y empleo más bajos, también con la esperanza de vida más corta.
Ese triángulo imaginario incluye los barrios de Guillén Moreno, La Paz, Loreto, Cerro del Moro y Puntales, todos ubicados en el margen marítimo de Extramuros hacia la Bahía de Cádiz.
Aunque los colegios públicos de esta zona son los más afectados, el bajón crónico de natalidad afecta a todos los centros de la ciudad de Cádiz. Por primera vez, en esta fase previa del curso 2025-2026, también se deja sentir en los centros de enseñanza concertada.

En números totales, en la ciudad de Cádiz, apenas la mitad de las plazas disponibles para niños de tres años el próximo mes de septiembre quedarán cubiertas. Son 975 las matrículas ofertadas por la totalidad de los centros y se han recibido 485 solicitudes.
División entre pública y religiosa
De esas peticiones de matrícula, 314 se registran en centros religiosos con un concierto público (subvención anual de la administración autonómica). Esa cifra significa 24 menos que la primavera pasada en este tipo de colegios.
Las restantes solicitudes, 171, corresponden a la escuela pública. También bajan. Son 25 menos que el año pasado.
Para entender la magnitud del descenso constante de niños matriculados en la escuela pública basta fijarse en las cifras de hace dos cursos, las registradas en la primavera de 2023. Son 113 peticiones de matriculación menos en sólo 24 meses transcurridos.
Caso de mantenerse la tendencia numérica (media de 56 alumnos menos cada curso) la proyección dice que en el inicio de la próxima década los colegios de Cádiz podrían llegar a perder más de 500 alumnos que matricular, de tres años, respecto a 2023, una situación drástica que amenazaría el futuro de varios centros.
Caso de mantenerse la tendencia, en el inicio de la próxima década Cádiz perdería más de 500 alumnos de tres años respecto a 2023
El reparto del grave conflicto demográfico es desigual. Así, afecta más a los colegios de Extramuros que a los del casco antiguo de Cádiz y más a los públicos que a los concertados.
La ciudad cuenta con 14 colegios públicos de los que la mitad logra incrementar el número de plazas disponibles (siempre para niños de tres años). Son Tierno Galván (de 26 a 28), María Valle (de 19 a 23), San Felipe Centro (19 a 20), Celestino Mutis (11 a 16), Josefina Pascual (7 a 9), Campo del Sur (de 5 a 7) y Santa Teresa (de 3 a 5).
Mantienen las mismas solicitudes Profesor Juan Carlos Aragón y Fermín Salvochea con 5. Entre los que pierden peticiones de matriculación están La Inmaculada (de 14 a 4), Carlos III (de 14 a 8), Reyes Católicos (51 a 31) y San Rafael (9 a 4).
Los concertados también lloran
La situación es algo más leve en los colegios concertados pero por primera vez en Cádiz son cinco los que ven descender las peticiones de matriculación. San Felipe Neri (de 75 a 63), Salesianos (de 48 a 33), Salesianas (17 a 7), San Vicente de Paúl (34 a 28) y Argantonio de (33 a 24).
Otros seis mejoran la demanda: Rebaño de María (de 8 a 9), Amor de Dios (de 40 a 51), SAFA Villoslada (9 a 11), Las Esclavas (25 a 34), Juan Pablo II-María Milagrosa (9 a 10) y Carmelitas (26 a 28).
La Salle Mirandilla y Nuestra Señora de Lourdes (Puntales) completan el bloque de 13 concertados en Cádiz pero se mantienen con la misma demanda que en la primavera anterior.