"La escuela pública está decreciendo porque la Junta de Andalucía planifica una oferta educativa que impide a los centros públicos crecer, los obliga a crear aulas mixtas y los condena a cerrar; una oferta educativa que, además, discrimina a centros públicos en favor de la concertada: detectamos casos donde, con la misma situación de partida, las actuaciones previstas son diferentes si el centro es público o privado concertado, siempre en detrimento de los públicos". Para justificar estas afirmaciones, el sindicato Ustea ha ofrecido un informe con datos objetivos sobre la "precarización y prevaricación" que se está "imponiendo en la educación pública de Cádiz".
Según el informe, la oferta de plazas educativas en Cádiz capital en Infantil y Primaria es de un 38% en la pública y de un 62% en la privada concertada. Hay 14 colegios públicos y 13 centros privados concertados en la ciudad y, "aun así, se ofertan menos plazas en la pública que en la concertada, por lo que la oferta no es equitativa y se bloquea la libertad de elección de las familias hacia la pública".
En Infantil 3 años se ofertan 39 unidades, 17 públicas y 22 privadas concertadas para 477 niños y niñas. "Con 20 unidades (500 plazas) se cubriría la demanda sobradamente. Como consecuencia, probablemente eliminen 19 unidades, todas de la pública pese a tener demanda", apuntan desde Ustea.
En Infantil 4 años hay 5 colegios públicos donde "se impide la matriculación, es decir, obligan a publicar cero vacantes: no se permite que nadie de esa edad se matricule en el colegio. Esto se ha hecho antes del inicio del periodo de matriculación, es decir, se planifica para que la secretaría de los colegios no puedan aceptar ni recibir ni una sola matrícula en las líneas señaladas. Se hace con el objetivo de crear aulas mixtas (en el caso de colegios con baja matriculación) o de no abrir unidades nuevas (en el caso de colegios que ya tienen sus unidades completas con el propio alumnado del centro) en centros que tienen espacio y probablemente demanda para tenerlas".
Por lo tanto, como argumenta el sindicato educativo, "las familias se ven obligadas a matricular a sus hijos e hijas en colegios privados concertados en muchos casos, porque no los pueden matricular en ningún colegio público cercano. Se publicaron cero vacantes, aun teniendo vacantes de sobra, en los colegios Gadir, Josefina Pascual, Campo del Sur y Santa Teresa. Al Reyes Católicos también le publican cero vacantes, pero por otro motivo, tienen 50 reservas de plazas para alumnado del propio centro, 2 unidades, y no tienen plazas vacantes, ya que el tope es 25 por unidad. Pero no abren una nueva unidad para permitir que las familias puedan matricular a sus hijos e hijas y que el colegio pueda crecer, como sí hacen en los centros privados concertados".
En Infantil de 5 años ocurre lo mismo: "A seis colegios públicos les publican CERO vacantes, les impiden la matriculación. Cuatro de ellos con plazas de sobra: Josefina Pascual, Santa Teresa, Campo del sur y Gadir, por supuesto, con el objetivo de crear aulas mixtas. Y dos de ellos, Carlos III y San Felipe con 25 y 26 reservas de plazas respectivamente. El Carlos III con un aula completa, no se le abre otra línea para permitirle crecer y que sea una posibilidad para las familias gaditanas, y San Felipe sale ya con sobreratio (+1), sin la segunda unidad que le corresponde para el propio alumnado del centro y sin posibilidad de matricular a nadie. De nuevo la libertad de elección brilla por su ausencia. Queremos destacar aquí un agravio comparativo flagrante, para demostrar la discriminación hacia la pública que denunciamos. El colegio Nuestra Señora del Carmen en este nivel educativo tiene 1 unidad autorizada con 6 reservas para alumnado del centro, sin embargo, la Delegación le publica 19 vacantes (que son en realidad las que tiene) cuando exactamente en el mismo caso al Josefina Pascual, Santa Teresa, Campo del Sur o Gadir le publican cero vacantes. A la privada se le permite matricular y a la pública no".
Datos de Primaria
En cuanto a la Primaria, como destaca Ustea, "en los centros que no se permite la matriculación (0 vacantes), no se abren unidades nuevas cuando las tienen llenas con alumnado del centro y tienen espacio para ellas, o directamente salen con líneas de menos, es decir, comienza el periodo de matriculación con sobreratio (más de 25 por unidad) y 0 vacantes, sin la unidad nueva que les corresponde para acomodar a su propio alumnado ni por supuesto la posibilidad de que alguien se pueda matricular y el centro crecer".
Al colegio Josefina Pascual se le impide la matriculación en primero y segundo de Primaria. Al Santa Teresa se le impide la matriculación desde primero hasta cuarto de Primaria. Al Gadir se le impide la matriculación en 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria (se ofertan de 3º a 6º cuatro, cuatro, dos y una vacante, respectivamente.) Todos estos centros tienen plazas vacantes en todos los cursos, pero llevan años con una oferta de cero plazas planificada por la Delegación de Educación de Cádiz. "Es imposible matricularse en ellos, ¿por qué? El comienzo es hacer aulas mixtas, luego impedir que estas aulas vuelvan a ser aulas independientes, es decir, es imposible revertirlas. Asfixian a los colegios impidiéndolos crecer año tras año, saquen ustedes sus propias conclusiones. Nosotras desde Ustea lo llamamos privatización".
El colegio público San Felipe tiene quinto y sexto de Primaria con 25 niños y niñas del propio centro, y le publican cero vacantes, no abriéndole una segunda unidad para que las familias puedan elegirlo y el colegio crecer. "Pero la situación es mucho peor, hay varios colegios públicos con ratios por encima de 25 (les corresponde una segunda unidad) pero salen con una oferta de 1 sola unidad, que no puede ni acoger a todo el alumnado del centro, y 0 vacantes, de nuevo se impide la matriculación. Es decir, antes del periodo de matriculación ya tienen ratios ilegales. Es el caso del colegio Carlos III en 2º primaria, con 26 reservas de plazas y una unidad (+1 sobreratio), del Reyes Católicos en 3º, 4º y 5º de Pimaria con 2 unidades y 52 reservas de plazas (+1 sobreratio en cada unidad), del colegio Fermín Salvochea y del María Valle en 6º de Primaria ambos con 26 reservas de plazas para alumnado propio (+1 sobreratio) y cero vacantes. En todos estos colegios se impide la matriculación de forma intencionada, sin embargo, no hay ningún colegio privado concertado en el que esto ocurra. De hecho, es todo lo contrario, en la escuela privada concertada nunca impiden la matriculación, no hay sobreratios (siempre abren otra unidad) y más aún, planifican unidades sin demanda, es decir, les publican 25 o más vacantes, unidades enteras vacías para que las familias los puedan elegir y el centro pueda crecer. Esto demuestra la discriminación y el agravio comparativo en las actuaciones de la Consejería y la Delegación de Cádiz para con la escuela pública".
Agravio comparativo con la privada
A los colegios privados concertados, como señala el sindicato Ustea, Nuestra Señora del Carmen y Las Esclavas, ambos con 26 reservas en infantil 4 años, les publican 2 unidades y 24 vacantes (agravio comparativo con Carlos III, San Felipe, Fermín Salvochea o Reyes Católicos). El colegio Argantonio con 28 reservas en primero de Primaria, le publican 2 unidades con 22 vacantes (agravio comparativo de nuevo). El colegio María Auxiliadora con 27 reservas en segundo de Primaria le publican 2 unidades con 23 vacantes. "Pero el caso más flagrante es el San Francisco de Asís que con 24 reservas en 5º de primaria (le falta 1 alumno/a para completar la unidad), ¡le publican 2 unidades y 26 vacantes! (agravio comparativo con todos los centros públicos comentados anteriormente 0). Nos preguntamos, ¿por qué no hacen esto con la pública?"
Con estos datos sobre la mesa, desde Ustea denuncian "la privatización y el trato discriminatorio hacia la escuela pública desde la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y la Delegación de Educación de Cádiz con Carmen Castillo e Isabel Paredescomo máximas responsables respectivamente. Mediante la inexistente oferta educativa en muchos niveles de muchos centros públicos (0 vacantes), la imposibilidad de revertir aulas mixtas o de crecer (0 vacantes de nuevo) y el mantenimiento de ratios ilegales, la Junta está privatizando la educación, mermando el derecho de las familias a elegir y poniendo la bajada de la natalidad como excusa para el cierre de unidades. Cuando queda demostrado con los datos proporcionados, que todos estos cierres de unidades y la no matriculación en centros públicos vienen determinados por su política educativa privatizadora y anti escuela pública, ya que todas las actuaciones descritas se realizan a priori, antes del periodo de matriculación y de que las familias puedan elegir y matricular a sus hijos e hijas donde desean".