Ir al contenido

Teófila Martínez privatiza la zona más conocida del puerto de Cádiz para "museo", rodajes y auditorio

Año y medio después de autorizar un 'resort' en la Punta de San Felipe, la Autoridad Portuaria aprueba una concesión a la organizadora del South Festival para construir un complejo anunciado como cultural

El muelle Reina Sofía, zona que acogerá el nuevo complejo, durante un desfile de la Gran Regata 2023.
El muelle Reina Sofía, zona que acogerá el nuevo complejo, durante un desfile de la Gran Regata 2023. MANU GARCÍA
05 de febrero de 2025 a las 08:44h

La zona más conocida y utilizada del puerto de Cádiz, el muelle Reina Sofía que acoge conciertos cada verano o la salida anual del Juan Sebastián Elcano va a ser privatizada de forma parcial y temporal a través de una concesión administrativa.

Es la consecuencia del anuncio publicado este martes por el Boletín Oficial del Estado (BOE). La publicación administrativa recoge que la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz (APBC), presidida por la ex alcaldesa de Cádiz Teófila Martínez, atiende así la solicitud de la empresa Womack Comunication.

Esta firma, organizadora de las entregas de festival de series South, entre otros proyectos en varios países, ha logrado una "concesión para la construcción y explotación de un complejo museográfico y auditorio en la parcela Z12".

Presentación del cartel del festival de series South, organizado por Womack, la empresa que anuncia el complejo portuario.
Presentación del cartel del festival de series South, organizado por Womack, la empresa que anuncia el complejo portuario.

El terreno con esa denominación técnica corresponde al muelle Reina Sofía de la dársena comercial del puerto de la Bahía de Cádiz.

Fuentes municipales aseguran que el recinto destinado también a conciertos, rodajes y congresos de negocios tendrá unos 20.000 metros cuadrados útiles y que su principal actividad será la de un museo oceánico.

Womack Group afirma en una nota pública que el complejo tendrá como nombre formal Atlantic Experience&Auditorium y precisará una inversión de 30 millones de euros.

Como es habitual en este tipo de anuncios, la empresa afirma que "generará decenas de puestos de trabajo de manera directa e indirecta" y destaca la creación de un "centro de interpretación del Atlántico con técnicas audiovisuales avanzadas e inmersivas".

La empresa fija el inicio de las obras en los últimos meses del año 2026 y estima que el complejo "Atlantic acogerá una media de cien eventos anuales a partir de su segundo año de desarrollo, con una afluencia estimada de 500.000 personassolamente en su año de apertura"

"Tal y como establece la Ley de Puertos del Estado, superado el trámite de competencia de proyectos sin la presentación de ninguna otra solicitud, se procede someter a información pública el proyecto Atlantic durante un plazo no inferior a 20 días", afirma Womack para dar por consumado el acuerdo.

La creación de un set permanente habilitado para rodaje de series y películas será otra de las funciones del espacio junto con un auditorio capaz de acoger diversos actos protocolarios, congresos profesionales y científicos o actuaciones.

Ese auditorio tendría un aforo estimado de unas 2.000 personas sentadas, más del doble de pie en el caso de conciertos gracias a "la ingeniería retráctil", por lo que se convertiría en el espacio escénico con mayor capacidad de la ciudad.

Esas cifras situarán el complejo portuario muy por encima del contiguo salón de actos del Palacio de Congresos, el Gran Teatro Falla y el futuro e hipotético teatro del parque Genovés, todos alrededor del millar de localidades.

Este nuevo proyecto que supone la explotación de espacios portuarios por parte de empresas privadas llega 18 meses después de que se conociera que otra zona responsabilidad de la APBC, la Punta de San Felipe, acogerá un resort turístico.

La anterior concesión de la Autoridad Portuaria fue realizada a la empresa Chiringuitour SL, liderada por conocidos empresarios gaditanos como el hostelero Raúl Cueto y el promotor musical Omar Osuna, asociados a otros participantes de procedencia valenciana.

Uno de los bocetos que recrea el futuro aspecto del 'beach club' Calachica, en la Punta de San Felipe.
Uno de los bocetos que recrea el futuro aspecto del 'beach club' Calachica, en la Punta de San Felipe.

Calachica supone la "mayor transformación urbanística" que ha vivido el paseo Pascual Pery Junquera, según adelantaba Cueto en una entrevista a lavozdelsur.es.

Ya en su última fase de reconstrucción, Calachica Sunset Bar contó con un presupuesto inicial de obras que se elevaba a 1,1 millones de euros. Cuenta con licencia para tres actividades distintas, todas relacionadas con la hostelería y el turismo.

Los promotores esperan que el proyecto de transformación y unificación de ocho locales, en dos alturas distintas y con un conjunto de piscinas en la terraza superior, culmine la fase de reconstrucción en verano de 2025.

Sobre el autor

logo lavozdelsur

J. L.

Ver biografía

Lo más leído