Ir al contenido

Así es la Semana Santa en Iznájar: pasión teatral y tradición ancestral

En esta localidad cordobesa, la Pasión de Cristo se vive como una obra de teatro

Los 'maladrones' de la Semana Santa de Iznájar.
Los 'maladrones' de la Semana Santa de Iznájar. Carmen Campillos
10 de abril de 2025 a las 15:55h

El municipio cordobés de Iznájar (Córdoba) se transforma por completo con la llegada de la Semana Santa en la que vecinos y vecinas del pueblo se sumergen de lleno en ella para representar y recrear en vivo la Pasión y Muerte de Jesús.

Sus pasos procesionales siempre van acompañados de representaciones teatrales con curiosas figuras bíblicas caracterizadas de la época –la mayor parte de ellos con rostrillos (máscaras) intencionadamente grotescos– que están en camino de ser declaradas bien de interés cultural.

Se trata de una Semana Santa repleta de color gracias a los morriones, sombreros altos y repletos de flores que llevan los sayones, y que se contrapone con la tradición histórica más arraigada como la procesión del Santo Entierro en la que se portan 12 calaveras auténticas que se custodian en una casa-cueva durante todo el año.

Los desfiles procesionales de la Semana Santa de Iznájar mantienen intacto uno de los rituales más profundos de la comarca y, por eso, permanece en ellos el tono festivo con el que el pueblo acogía estas escenificaciones de la Pasión.

La procesión del Viernes Santo.
La procesión del Viernes Santo.

La Procesión del Calvario

Una de las citas más visuales dentro de esta Semana Grande es la Procesión del Calvario del Viernes Santo. En ella participa de forma ‘La Judea’, que representa al pueblo judío. Su comitiva está presidida por Pilatos y su mujer Claudia Prócula acompañados de dos escribas, conocidos popularmente como ‘Moñitos' y dos criados o ‘mesillas’.

Junto a ellos se encuentran los judíos rasos ataviados con atuendos del siglo XVII como es el morrión de flores de papel y unas rosetas, una blusa de color morada, una capa azul y roja.

Otro de los pilares fundamentales de la Semana Santa iznajeña es El Paso, una representación viviente de la Pasión y que supone una adaptación de las antiguas representaciones pasionistas, las cuales estaban caracterizadas por una exagerada mímica y poco texto.

Tienen su origen en el siglo XVII y servían para hacer entendibles al pueblo los Sermones de Semana Santa. Esta puesta en escena muestra la Pasión y Muerte de Jesús y a día de hoy ostenta el título de ser la obra pasionista más antigua de la provincia de Córdoba.

Sobre el autor

KIKO ABUIN 1

Kiko Abuín

Ver biografía

Lo más leído