Mientras Wall Street se hundía este pasado viernes por la guerra comercial total declarada por Donald Trump, en un movimiento impredecible, pero que ya está moviendo las placas tectónicas de las economías mundiales, muchos siguen soñando con acceder a una vivienda digna. En Andalucía, numerosas ciudades han celebrado este sábado concentraciones para reclamar el fin del negocio especulatorio de la vivienda.
Nueve ciudades andaluzas, entre ellas Granada, Sevilla, Jerez, El Puerto, Cádiz o Almería, se han sumado esta mañana a la movilización nacional por el derecho a la vivienda, con manifestaciones multitudinarias en diversas localidades para exigir medidas urgentes ante el encarecimiento del alquiler y los efectos de la turistificación en barrios y centros urbanos. Las protestas han estado convocadas por plataformas ciudadanas y colectivos sociales bajo el lema de "la vivienda no es un negocio, es un derecho".
En Málaga, una de las ciudades andaluzas donde más se ha encarecido el mercado inmobiliario, la manifestación ha reunido, según la Policía Nacional, a unas 5.000 personas, aunque los organizadores elevan la cifra hasta las 30.000. La marcha partió desde la plaza de la Merced y finalizó en el barrio de Huelin, al ritmo de consignas y música crítica con la gestión municipal.
Así ha sido la manifestación por el derecho a la vivienda en Cádiz

Cientos de personas han secundado la convocatoria.

Un momento de la manifestación por el derecho a la vivienda en Cádiz.

El portavoz de Cádiz Resiste atiende a los medios, a mediodía de este sábado.

Las cabeceras de la marcha han hecho alusiones en todo momento a la turistificación y la gentrificación.

Pro-Derechos Humanos también ha participado en la manifestación en la ciudad de Cádiz.

Muchos jóvenes en la marcha por la vivienda.

Manifestantes, por las calles de Cádiz.

Algunas de las consignas de la movilización ciudadana.

Otro momento de la manifestación.

Otro momento de la manifestación en la capital gaditana.

'Cádiz se agota' es uno de los lemas de la marcha.

La protesta, lógicamente, también ha ido dirigida contra la especulación turística.

La manifestación, en El Palillero.

Gritos y consignas durante todo el recorrido.

La vivienda asequible no debe superar el 30% del salario del hogar.

Banderas de Andalucía en el recorrido.

Cádiz es una de las ciudades con mayor presión inmobiliaria, casi imposible acceder a una vivienda asequible.

Numerosos manifestantes.

Palcos y turistas, al paso de la marcha por la plaza de la Catedral.

Manifestantes en el Pópulo.

Manos arriba para reclamar el derecho constitucional a un techo.

Otra vista de la movilización.

Tamara Manzano, gaditana desahuciada por Procasa.

Una marcha no es una marcha reivindicativa sin megáfonos.

Otro momento de la manifestación.

La diputada de Sumar, Esther Gil de Reboleño.

Llegada de la protesta bajo el balcón del Ayuntamiento de Cádiz.
En total, la jornada ha reunido a manifestantes en 40 ciudades españolas, de las cuales, como se ha dicho, nueve estaban en Andalucía: Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz, Almería, Jerez, La Línea, Tarifa y El Puerto. Las marchas han estado marcadas por un fuerte componente social y reivindicativo, con especial protagonismo de plataformas vecinales y sindicatos.
"Las casas para los vecinos, no para turistas"
Volviendo a la capital de la Costa del Sol, donde hay mayor número de viviendas con fines turísticos de las ciudades andaluzas, los participantes corearon lemas como "¿Dónde están, no se ven, nuestros pisos de alquiler?", y portaban pancartas con mensajes como "Las casas para los malagueños. Hoteles para los turistas" o "Sin boquerones", en alusión a los habitantes de la ciudad. No faltó la ironía: un cenachero —símbolo local— fue representado portando ladrillos en lugar de pescado.
Gigantesca manifestación hoy en Málaga contra la especulación inmobiliaria y en en defensa de una vivienda digna. Impresionante. pic.twitter.com/lB061UroEd
— Fonsi Loaiza (@FonsiLoaiza) April 5, 2025
También se escuchó una canción creada con inteligencia artificial en tono crítico hacia el alcalde, Francisco de la Torre (PP), titulada ¿Dónde está Paquito?, popularizada por Podemos y entonada durante el recorrido. "Esta burbuja la vamos a pinchar a base de presión y poder popular", decía uno de sus versos.
Entre los asistentes figuraba el coordinador federal de IU, Antonio Maíllo, quien situó a Málaga en el "epicentro de las grandes contradicciones" de la política de vivienda en España, y expresó su esperanza en que estas movilizaciones sean “el aldabonazo para un cambio radical”. El coordinador federal de Izquierda Unida ha defendido "la intervención pública en la política de vivienda, igual que en la política de sanidad y en la de educación", y ha advertido de que "la política de vivienda dejada en manos privadas ha sido un fracaso".
Reivindicaciones similares en Sevilla y Granada
En Sevilla, unas 3.000 personas, según la organización, marcharon desde el Parlamento de Andalucía hasta la Plaza Nueva, donde coincidieron con la manifestación en defensa de la sanidad pública, uniendo sus manifiestos en un mensaje conjunto de defensa de los servicios básicos. El portavoz del Sindicato por la Vivienda, Álvaro Pastor, calificó de "insostenible" el acceso a la vivienda, especialmente en una ciudad con extremos climáticos que ponen en riesgo a las personas sin hogar.
En Granada, alrededor de 4.000 manifestantes, según la Policía Local, recorrieron las calles entre la plaza del Triunfo y la Fuente de las Batallas, bajo lemas como Su negocio o nuestras casas o Cada casa, una trinchera. Los convocantes, agrupados en el Movimiento de Vivienda de Granada, denunciaron la pérdida de viviendas para residentes a favor de usos turísticos.
Los barrios del Albaicín y el Realejo, fuertemente afectados por la gentrificación, estuvieron ampliamente representados. Los manifestantes lucieron carteles con mensajes como "El derecho a techo es sagrado" y pidieron una legislación que garantice una vivienda digna y asequible para todos los ciudadanos.
"Políticas públicas"
CCOO Málaga ha mostrado este sábado apoyo a la manifestación por el derecho a la vivienda "ante la falta de solución habitacional" y ha lamentado que "la vivienda no es una prioridad ni para el Gobierno andaluz ni para nuestro ayuntamiento". Así, piden a las administraciones "políticas públicas de vivienda al alcance del salario medio de nuestra provincia".
Esta misma semana, la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha solicitado al Ministerio de Vivienda fondos "adecuados y "facilidades" para aplicar sus políticas de vivienda, ya que "somos los que conocemos mejor nuestra tierra y las necesidades de Andalucía", que son "diferentes a las de otras comunidades".