Ir al contenido

El lince ibérico tras 'pasar a planta': la población en Andalucía crece a un 20% anual

El presidente de la Junta ha participado en Sierra Arana, en el municipio granadino de Iznalloz, en la suelta de dos linces ibéricos

04 de abril de 2025 a las 17:25h
El presidente de la Junta ha participado en Sierra Arana, en el municipio granadino de Iznalloz, en la suelta de dos linces ibéricos.
El presidente de la Junta ha participado en Sierra Arana, en el municipio granadino de Iznalloz, en la suelta de dos linces ibéricos.

Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, ha hecho un llamamiento a proteger y conservar los espacios naturales de la comunidad, subrayando su importancia como "nuestra casa y nuestro progreso y futuro". 

En un acto simbólico celebrado en Sierra Arana, en el municipio granadino de Iznalloz, Moreno participó en la suelta de dos linces ibéricos, llamados Verde y Vencejo, en un entorno donde esta especie desapareció hace más de cuatro décadas.

Durante su intervención, Moreno recordó que un tercio del territorio andaluz está protegido como espacio natural. Se trata de zonas, dijo, "tan extensas como diversas y exigentes", que requieren un compromiso constante por parte de las instituciones y de la ciudadanía para su mantenimiento y desarrollo.

El lince ibérico, símbolo de recuperación

El presidente destacó el éxito del programa de reintroducción del lince en Sierra Arana, donde ya se han liberado 28 ejemplares desde diciembre de 2022. "Hoy, en toda Andalucía tenemos más de 800 linces ibéricos", señaló, apuntando que su población crece a un ritmo del 20% anual. De esta manera, la especie ha dejado atrás su situación crítica y muchos de los animales criados en cautividad ya están empezando a reproducirse en libertad.

Moreno celebró el cambio de paradigma: "Si antes el lince ibérico era el símbolo del peligro de extinción, del desinterés y la falta de políticas serias, hoy es el símbolo de la buena gestión y de la concienciación de toda Andalucía". Un logro, apuntó, que ha sido posible gracias a programas como LIFE y LIFE Lynx Connect, impulsados por la Junta de Andalucía y financiados en parte por la Comisión Europea.

Este último proyecto, considerado uno de los pilares en la protección de especies amenazadas, cuenta con la participación de más de veinte entidades colaboradoras y una inversión superior a 18 millones de euros. Estas iniciativas han permitido no solo la repoblación del lince ibérico, sino también la conservación de su hábitat y la creación de una red de protección a nivel regional.

Más inversión en hábitats y concienciación

El presidente andaluz destacó también las campañas de concienciación puestas en marcha por su Gobierno, así como las inversiones para mejorar los hábitats naturales y garantizar la seguridad de la fauna mediante la adecuación de infraestructuras como carreteras. Estas medidas buscan asegurar un entorno sostenible para los linces y otras especies amenazadas.

En su discurso, Moreno hizo mención especial a los centros de cría y recuperación, como el de La Olivilla, en Santa Elena (Jaén), que ha conseguido sacar adelante a unos 170 cachorros de lince ibérico. Expresó su gratitud a estos centros, integrados en la Red Andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA), por su dedicación y amor hacia los animales.

El presidente también recordó un hito fundamental en la historia de la conservación de la especie: el 20 aniversario del nacimiento de la primera camada de linces criados en cautividad en El Acebuche, en el entorno de Doñana. “Hoy es un día positivo en términos de protección de nuestra biodiversidad”, concluyó, destacando que “gracias a estos bosques y montes, hay muchos pueblos que tienen futuro”.

El acto, que simboliza el compromiso andaluz con el medio ambiente, contó con la presencia de la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García; la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz; y el alcalde de Iznalloz, Carlos Romero.

Sobre el autor

Captura de pantalla 2025 03 19 a las 16.46.57

F. Jiménez

Ver biografía

Lo más leído