Ir al contenido

​Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Huelva ha puesto de manifiesto la importancia de que los costaleros presten especial atención a su salud cardiovascular durante la Semana Santa.

La investigación, centrada en 101 miembros de la Hermandad del Prendimiento de Huelva, revela que el esfuerzo físico intenso al que se someten estos participantes puede incrementar significativamente el riesgo de problemas cardíacos a medio y largo plazo. 

Evaluación integral de la salud de los costaleros

Los investigadores, según The Conversation, realizaron una evaluación exhaustiva que incluyó cuestionarios sobre hábitos de vida, mediciones de la presión arterial en reposo y durante el esfuerzo, análisis de la composición corporal mediante impedancia bioeléctrica segmental, y pruebas físicas como el test de Ruffier-Dickson y el test de Abalakov.

Estos exámenes permitieron obtener datos sobre la grasa corporal, la masa muscular esquelética, la resistencia cardíaca al esfuerzo y la potencia del tren inferior.​ 

Los resultados mostraron que los costaleros presentan un riesgo cardiovascular elevado, influenciado por factores como el índice de masa corporal, la relación cintura-cadera y el nivel de grasa corporal. Además, se observó que el aumento de la grasa corporal se correlaciona con un incremento de la presión arterial en reposo y una menor capacidad de recuperación cardíaca tras el esfuerzo.

Recomendaciones para una participación segura

A pesar de que muchos costaleros perciben su estado de salud como bueno, los datos obtenidos indican la necesidad de adoptar medidas preventivas. Los investigadores recomiendan mantener una dieta equilibrada, practicar ejercicio físico regular y realizar un acondicionamiento físico específico antes de participar en las procesiones. Estas acciones pueden contribuir a reducir el riesgo cardiovascular y mejorar la capacidad de recuperación tras el esfuerzo.

El estudio también destaca la importancia de la concienciación sobre la salud real frente a la percibida, ya que una percepción errónea puede dificultar la adopción de hábitos saludables. Por ello, se sugiere que los costaleros se sometan a revisiones médicas periódicas y sigan programas de entrenamiento supervisados por profesionales especializados. 

Este trabajo, enmarcado en una tesis doctoral defendida en la Universidad de Huelva, ha sido publicado en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health. Sus conclusiones subrayan la necesidad de considerar la participación en la Semana Santa como una actividad que requiere preparación física y atención médica, similar a la de eventos deportivos de alta exigencia.

Sobre el autor

Captura de pantalla 2025 03 19 a las 16.46.57

F. Jiménez

Ver biografía

Lo más leído