Ir al contenido

'Afroflamenco', la "buena berza" andaluza-guineana que impulsa Casa África en Jerez

El proyecto FlamencoGen, impulsado por Casa África, explora las influencias africanas en el arte flamenco, con un viaje de ida y vuelta en el que ocho artistas improvisan un espectáculo único

Artistas flamencos y guineanos, en la Sala Compañía, dando forma al espectáculo 'afroflamenco'.
Artistas flamencos y guineanos, en la Sala Compañía, dando forma al espectáculo 'afroflamenco'. MANU GARCÍA
05 de abril de 2025 a las 08:55h

Desde que los sonidos empiezan a fluir, ya sea a través de la guitarra de Manuel Cerpa, el teclado de Bastián Blanco, el nku (tambor) de Manuel Eyama, la ngoma (arpa) de Jay Nvok, pronto empiezan a conectar. Las voces de José de los Camarones y Nélida Karr acompañan. Ana García Berrocal y Mónica Elá Samiel bailan. Y todo fluye.

En un cuadro insólito, cuatro artistas andaluces y cuatro guineanos se dejan llevar por la música que van improvisando, que van engarzando, conectando el flamenco con los ritmos africanos. Levantando un espectáculo conjunto en apenas tres días. 

La primera parada del proyecto FlamencoGen, que es como se llama la iniciativa que conecta a estos artistas, tiene lugar en Jerez, cuna del arte flamenco. Porque FlamencoGen viene a estudiar, y a reivindicar, la influenciaafricana en el origen del flamenco, y también a promover el intercambio cultural entre los continentes europeo y africano.

flamencoGEN 20
El guitarrista Manuel Cerpa, durante un ensayo.   MANU GARCÍA

A lo largo de la semana, en el Estudio La Bodega, del productor Josema Pelayo, en los espacios de la Sala Damajuana, o directamente en la Sala Compañía, donde tuvo lugar el resultado de esta fusión este viernes, fueron dando forma a un espectáculo afroflamenco que merece la pena escuchar, y sentir. 

"De ritmo vamos todos sobrados"

Bastián Blanco, conocido en el mundillo como Bastián Gipsy, se encarga de la producción del espectáculo. "A la hora de conectar fue mágico, porque coinciden los ritmos", comenta a lavozdelsur.es. "África es la madre de la música, de ahí nace todo", agrega Blanco.

"Como decía Paco de Lucía, lo principal es el ritmo, y ellos de ritmo están sobrados y nosotros los flamencos también", dice Bastián, que es percusionista, pero también canta y compone, y es arreglista. A él, este proyecto le aporta "mucha verdad". "Hago música electrónica, música urbana, y esto es la verdad de la verdad", explica.

flamencoGEN 29
Manuel Eyama, tocando el nku.  MANU GARCÍA

La experiencia en FlamencoGen la aporta José Galán García, es decir, José de los Camarones, quien a sus 70 años alucina con este proyecto. "La música es universal, y aquí se ve. Es un encuentro muy humano, compartimos experiencias, inquietudes".

"El flamenco tiene mezcla de otras culturas. Un edificio si no tiene mezcla, se cae. La pureza no existe. Eso es mentira", reflexiona José, para quien "el flamenco tiene mucho de África, ahí está el germen de todas las músicas".

De la juventud a la experiencia, de Jerez a Guinea, "se ha hecho una buena berza, poquito a poco, sin prisa", dice José de los Camarones, quien prosigue: "Nos hemos quitado los relojes, los móviles, aquí el tiempo no existe. El tiempo es el que nosotros le queramos dar".

flamencoGEN 07
Jay Nvok y Mónica Elá Samiel, durante un ensayo.  MANU GARCÍA

A la guitarra acompaña Manuel Cerpa, un guitarrista de 22 años de Chipiona que a pesar de su juventud acumula una experiencia impropia de su edad. "Me encanta esta experiencia porque es un aprendizaje, tenemos muchas cosas en común, ellos tienen patrones de ritmo iguales que los nuestros", dice.

Manuel Eyama es el encargado de tocar el nku, un imponente tambor fabricado con un tronco de un metro de ancho y medio metro de diámetro, aproximadamente. El "gran tambor sagrado" de la cultura fang, como se le conoce, que incluye a países africanos como Guinea Ecuatorial o Gabón.

Este reconocido percusionista africano, miembro del Ballet Nacional de Guinea, confiesa que "nunca había fusionado mis ritmos con el flamenco", pero en estos días ha aprendido "mucho" sobre un género musical que bebe mucho de África.

"El flamenco y la música africana tienen mucho que ver: el ritmo, la danza, el cante...", dice Eyama, para quien "los recursos orales de África coinciden mucho con este arte".

flamencoGEN 15
José de los Camarones, pensativo, en la Sala Compañía.   MANU GARCÍA

El resto del cuadro afroflamenco lo componen la bailaora Ana García Berrocal, natural de Medina Sidonia, habitual en los tablaos del Tabanco El Pasaje, Tabanco a la Feria o el Tablao Puro Arte. Y también Nélida Karr, una artista total, compositora, multiinstrumentista y musicóloga, que fusiona sus tradiciones con el flamenco, pero también con el jazz, el blues o el soul. Y es fundadora de Mosart Music School, la primera escuela de música de Guinea Ecuatorial.

Jay Nvok toca la ngoma, un arpa tradicional de la cultura fang. Un referente del rap en lenguas africanas, que refleja en su música la vida cotidiana y las tradiciones de su pueblo, pero también temas universales como la identidad, la resistencia y el orgullo cultural. Mónica Elá Samiel es una artista especializada en danzas tribales y tradicionales. Actualmente, es directora y coreógrafa del grupo HM Dance, donde fusiona tradición y modernidad para ofrecer espectáculos innovadores que reflejan la riqueza cultural de Guinea Ecuatorial.

Una idea de la productora Bunji Kuraki

FlamencoGen es un proyecto que nace de la productora cultural Bunji Kuraki. Casa África lo impulsa y el Centro Cultural de España de Bata y Malabo lo coorganiza. En el caso de Jerez, cuenta con el apoyo de la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2031, pero también de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y de la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AIE). 

"Durante el máximo apogeo del Imperio Español, Sevilla, la gran puerta española hacia el Nuevo Mundo, contaba con un porcentaje de población negra o mulata que alcanzaba el 15%. Con ese dato, es extraño pensar que tal número de personas no llegaran a influir, en mayor o menor medida, en la cultura de la época", se lee en la web de FlamencoGen.

flamencoGEN 21
Los artistas flamencos y africanos, durante un ensayo.   MANU GARCÍA

Con el objetivo de explorar las influencias africanas en el flamenco, se lanza este proyecto, que tiene su primera parada en Jerez. La segunda tendrá lugar en octubre, cuando los artistas flamencos se desplazarán Guinea Ecuatorial, para dar forma a un espectáculo en el Centro Cultural de España en Malabo y también en el Centro Cultural de España en Bata.

El uso de las palmas y el zapateado, el cajón, o la improvisación del flamenco beben mucho de las músicas africanas. "Reconocer y valorar estas influencias africanas en el flamenco no solo enriquece nuestra comprensión de este arte, sino que también subraya la importancia del intercambio cultural en la formación de las identidades musicales", inciden desde Casa África.

"Tenemos más cosas en común de las que nos separan"

"Queremos generar un encuentro, para que el público vea que tenemos más cosas en común de las que nos separan", explica Juan Jaime Martínez, jefe del área de cultura y educación de Casa África.

"Es la mejor forma de desmontar los discursos de odio que proliferan tanto ahora", prosigue Martínez, en declaraciones a lavozdelsur.es. "La cultura, para ello, es una herramienta fundamental, no solo genera desarrollo, sino que también nos une".

flamencoGEN 13
Jay Nvok, tocando la ngoma.   MANU GARCÍA

"El gran lema de Casa África es África y España, cada vez más cerca. Por eso, impulsamos acciones como esta, para fomentar el aprecio y el conocimiento", incide el responsable de cultura y educación de esta institución.

Para Sofía Mata, directora del Centro Cultural de España de Bata y Malabo, ha sido fundamental en Flamenco Gen "la elección de los artistas, que son todos muy virtuosos en su área, pero también con una gran capacidad colaborativa".

Para Mata, es "pura magia" lo que han creado estos días en Jerez. "La verdad es que teníamos mucha ilusión con este proyecto, pero creo que los resultados son incluso mejores de las expectativas que teníamos", confiesa. Incidiendo en "lo que nos une y no lo que nos separa", dice también.

Sobre el autor

francisco romero 4

Francisco Romero

Ver biografía

Lo más leído