Ir al contenido

El árbol del amor o de Judas estalla en flores púrpuras por todo Jerez: ¿sabes dónde están los más antiguos?

El árbol del amor: un símbolo ornamental con 825 años de historia en Europa que florece en Jerez y resiste la sequía.

Un árbol del amor en el parque Santa Teresa, en Jerez.
Un árbol del amor en el parque Santa Teresa, en Jerez. JUAN CARLOS TORO
02 de abril de 2025 a las 11:22h

Con el estallido de la primavera, el patrimonio natural de Jerez —como de los pueblos y ciudades de toda Andalucía— brota con muchísima intensidad, ayudado especialmente en las últimas semanas por los chubascos que han dejado las borrascas del pasado mes de marzo.

Olores como el azahar de los naranjos se unen a un verdor especial en praderas y espacios libres de la ciudad. En algunos puntos del núcleo urbano, como el parque de Picadueñas o en diferentes calles y plazas, aparecen estos días copas llenas de flores púrpura muy llamativas. Y aunque alguno pueda pensar deprisa y corriendo que son las típicas flores liláceas tan características en las jacarandas, de la Porvera o de la Alameda Vieja, se trata de otra especie. 

Estamos ante el llamado árbol del amor (Cercis siliquastrum), también conocido como árbol de Judas —en un ejemplar de esta especie dicen que se ahorcó Judas Iscariote tras ser revelada su traición a Cristo— o ciclamor, es un árbol caducifolio de porte pequeño, usualmente de 4 a 6 metros de altura, pudiendo alcanzar hasta unos 10 metros en condiciones favorables​. 

Características del árbol del amor

Como lo describen en el Jardín Botánico del Centro de Conservación de la Biodiversidad Zoo de Jerez, "presenta una copa abierta e irregular y un tronco que suele ser tortuoso; la corteza, inicialmente lisa y de tono claro, se vuelve pardo oscura y agrietada en los ejemplares adultos​. Sus hojas son simples, alternas, de borde entero y con forma redondeada o acorazonada, de unos 7–11 centímetros de diámetro; son de color verde claro por el haz y algo más glauco en el envés, y brotan tardíamente a comienzos de primavera".

Cada flor tiene la típica forma papilionácea (de mariposa) de la familia de las leguminosas, con unos 1–2 centímetro de longitud. Tras la floración se forman los frutos, que son vainas leguminosas planas de 6–10 centímetros de largo, de color pardo rojizo al madurar​. Estas legumbres contienen varias semillas y suelen permanecer colgando del árbol durante todo el invierno, hasta la siguiente brotación​.

Historia de un símbolo para Estambul

El Cercis siliquastrum es originario de la región mediterránea oriental (sureste de Europa y Asia Menor). Fue introducido en Europa occidental alrededor del año 1200 —hace 825 años—, durante la época de las Cruzadas​, y pronto se difundió por el centro y sur del continente (aparece citado frecuentemente en herbarios de los siglos XVI y XVII)​. En España se ha encontrado a veces asilvestrado en algunos puntos de Valencia y Andalucía, aunque lo normal es verlo cultivado en parques y jardines​ como especie ornamental.

Parque Santa Teresa  28
Árbol del amor en el parque de Santa Teresa, en Jerez.   JUAN CARLOS TORO

La especie fue muy abundante en Constantinopla durante el período bizantino. Su flor de color púrpura —un tono reservado entonces a la familia imperial— era especialmente apreciada en aquella época​. Aún hoy, en la actual Estambul (antigua Constantinopla), el llamado Erguvan continúa presente en gran cantidad a lo largo del Bósforo y se considera un símbolo tradicional de la ciudad​.

Muy tolerante con la sequía y con capacidad para ser plantado de manera individual o en grupo, el principal uso del Cercis siliquastrum es ornamental, aprovechado en jardines, parques y arbolado urbano por su bella floración primaveral y su llamativo follaje estival​.

Presencia en Jerez

En la ciudad de Jerez, el árbol del amor forma parte del paisaje urbano y de las iniciativas de arbolado municipales. En años recientes el Ayuntamiento lo ha incorporado a sus planes de plantación: por ejemplo, en 2022, durante la VII campaña anual de arbolado, se incluyó Cercis siliquastrum entre las especies principales para repoblar distintas barriadas, avenidas y parques​.

Estas campañas de arbolado —orientadas a especies "no agresivas" con las aceras— han permitido plantar cientos de nuevos árboles cada año (unos 600 solo en 2022), sumando miles de ejemplares nuevos desde 2015. Dentro de este esfuerzo de reforestación urbana sostenible, el árbol del amor ha ganado presencia en Jerez como elemento de embellecimiento de calles y espacios verdes.

Actualmente pueden encontrarse ejemplares de árbol de Judas en numerosos parques, plazas y vías de Jerez. Destaca el ubicado en la plaza de Las Angustias, considerado el ejemplar de mayor porte y antigüedad entre los conocidos en zonas públicas de la ciudad (edad aproximada 62 años)​. Otro árbol notable se halla en el Parque de El Altillo, con unos 82 años de edad y un tronco especialmente retorcido y llamativo. Asimismo, en el Parque del Retiro existen “buenos ejemplares” de árbol del amor integrados entre su arbolado histórico​, y el Zoo incluye esta especie en su colección botánica​.

Como se ha dicho, más allá de estos especímenes veteranos, ahora es frecuente ver floraciones de Cercis en primavera adornando alineaciones arboladas y medianas ajardinadas de distintas zonas de Jerez, formando parte del encanto paisajístico local y de los esfuerzos municipales de reverdecimiento urbano.

Sobre el autor

paco sanchez mugica 4 1000x574

Paco Sánchez Múgica

Ver biografía

Lo más leído