La Asociación de la Prensa de Jerez (APJ) ha respaldado oficialmente la Declaración de Cádiz, un documento aprobado durante la Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) celebrada este fin de semana en la capital gaditana. Bajo el lema "Sin periodismo no hay democracia", el texto alerta sobre la desinformación como la mayor amenaza actual para el ejercicio periodístico y las sociedades libres, y aboga por un periodismo basado en la ética, la veracidad y el derecho a una información rigurosa.
La presidenta de la APJ, Roxana Sáez, quien asistió al encuentro junto a otros miembros de la directiva, destacó la importancia de la declaración y subrayó la necesidad de impulsar la alfabetización mediática como asignatura en las escuelas. Esta propuesta, presentada inicialmente por la APJ en 2022, ha sido recogida como una línea prioritaria en el informe de la FAPE y busca formar a ciudadanos críticos capaces de identificar bulos y manejar la sobreinformación digital.
Durante su intervención, Sáez agradeció al presidente de la FAPE, Miguel Ángel Noceda, y a su junta directiva por su trabajo en este ámbito, especialmente por las gestiones con ministerios clave para avanzar en la educación digital. La iniciativa, aprobada por unanimidad en la asamblea de Santander, se enmarca en la Ley de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales de 2018 y refuerza el futuro proyecto de Ley de Protección del Menor en el entorno digital.
La Declaración de Cádiz también exige mejoras en las condiciones laborales de los periodistas, como el fin de la precariedad, una financiación pública transparente y la independencia en los medios de titularidad estatal. Además, reclama al Gobierno español que acelere la transposición del Reglamento Europeo de Libertad de Medios y refuerce el papel del Comité Europeo de Servicios de Comunicación para combatir la desinformación de manera efectiva.
Compromiso con el periodismo de calidad
En este contexto, la APJ reafirmó su compromiso con el periodismo de calidad, la pluralidad y la formación ciudadana a través de su programa "La Llave Maestra", que desde hace años imparte talleres de alfabetización mediática en centros educativos de Jerez y su comarca, beneficiando a más de 20.000 estudiantes. La asociación también celebró el consenso logrado en la asamblea y felicitó a la FAPE y a la Asociación de la Prensa de Cádiz por la organización del evento.
Otro eje destacado fue el uso ético de la inteligencia artificial en el periodismo. Sáez expresó su satisfacción por la inclusión de dos propuestas de la APJ en la Comisión de IA de la FAPE: la incorporación de una asignatura sobre "Ética e IA en el Periodismo" en las universidades y la creación de un foro nacional para supervisar el uso humano de la IA en los medios. Estas iniciativas fueron aprobadas por unanimidad junto a otras medidas para garantizar un empleo responsable de esta tecnología.
La Declaración de Cádiz se consolida así como un manifiesto contra los desafíos que enfrenta el periodismo, desde la desinformación hasta la precariedad laboral y los riesgos de la IA. Con este respaldo, la APJ refuerza su papel en la defensa de una información veraz y en la formación de una sociedad más crítica ante los contenidos digitales.
El documento cierra con un llamamiento a las instituciones y a la ciudadanía para proteger el periodismo como pilar democrático, en un momento en el que las fake news y la manipulación mediática ponen en riesgo los cimientos de las sociedades libres. La APJ, junto al resto de asociaciones de la FAPE, seguirá trabajando para que estas reivindicaciones se traduzcan en acciones concretas.