Tercera generación de arquitectos, de una saga de cuatro generaciones
Tercera generación de arquitectos, de una saga de cuatro generaciones, es nieta, hija y madre de arquitectos. Su abuelo fue Fernando de la Cuadra Irízar, arquitecto municipal del Ayuntamiento de Jerez de 1935 a 1970; su padre es Fernando de la Cuadra Durán, arquitecto de la Diputación de Cádiz; y ella es madre de María Jurado de la Cuadra, arquitecta titulada en 2023.
Belén de la Cuadra Guerrero (Jerez, 1973) no es solo un eslabón más de esta cadena de grandes arquitectos, no es solo nieta del insigne arquitecto municipal Fernando de la Cuadra —que ideó y levantó las barriadas históricas del primer ensanche de la ciudad, entre otros edificios icónicos—. Por sí misma ha hecho historia participando de importantes rehabilitaciones en edificios civiles y religiosos de su ciudad natal y, desde hace casi dos años, siendo la primera mujer que se convierte en delegada municipal de Urbanismo en Jerez.
Le ha costado adaptarse al choque de ser autónoma y venir de la empresa privada con la lidia política y el poco edificante partidismo de los plenos, pero confiesa que no pensaba estar tan ilusionada con el encargo, tras ficharla María José García-Pelayo para su candidatura de las pasadas municipales de 2023. Claramente técnica, el politiqueo no es lo suyo. Ni una mala palabra a la oposición, ni una venta gratuita de humo.
Después de un momento histórico, antes de la recesión de 2012, donde el urbanismo se vinculaba a la megalomanía del político de turno y la grandilocuencia populista con cargo a la deuda del futuro, en sus planes no entra eso que Deyan Sudjic llama La arquitectura del poder, pues tiene claro que "aquí trabajamos para la ciudad, no para otros intereses", al tiempo que defiende que "hay que recibir igual a los pequeños promotores que a los grandes empresarios".
20 años después de la desaparición de la antigua Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), que se extinguió cuando se había convertido en un agujero negro del poder y en lubricante para la especulación de marchantes de todo pelaje, y de aquella Emuvijesa modélica en cuanto a políticas de vivienda pública, De la Cuadra dirige una delegación clave en una ciudad que resurge aupada por el turismo y por un inusitado boom inmobiliario que, con las lecciones aprendidas tras el crack de 2008, tiene en la grave carencia de vivienda asequible su talón de aquiles.
Recibe a lavozdelsur.es en su escritorio del edificio de Los Arcos, en la plaza del Arenal, y anticipa que pronto se mudará al antiguo despacho que, unos pasillos más al sur del inmueble, se habilitó Pedro Pacheco cuando fue delegado de Urbanismo en el primer gobierno de María José García-Pelayo, la actual alcaldesa, y de Pilar Sánchez. Si las paredes de esa casa hablaran...
¿Cómo ha encajado su vertiente más técnica con lo puramente político y partidista?
(Ríe) Llegas de golpe y te vas acostumbrando poco a poco. La verdad es que al principio cuesta, pero después la administración engancha. Se ve la posibilidad de aportar, de dar soluciones a temas conflictivos. Tengo un equipo muy bueno que estudia todo. Los técnicos, tanto de Urbanismo como de Emuvijesa, son gente muy entregada, trabajan muy bien y me siento apoyada por ellos. Y, por supuesto, por mi gobierno y mi alcaldesa.
¿Y cómo es ser la primera delegada de Urbanismo de la historia del Ayuntamiento de Jerez?
Es una cosa que llamó mucho la atención cuando entró y a mí me chocó, porque no me parecía extraño. No me he visto nunca marcada por ser mujer, sino que considero que se me ha valorado por mi trabajo; y nunca me he planteado si tengo más o menos valor. Lo tengo como persona, como profesional, y no considero que por ser mujer o por ser hombre se tenga más o menos valor. Pero bueno, creo que ha gustado.
"Al principio pensaban que iba a desmontarlo todo, las explicaciones que estaban acostumbrados a dar a mí no me servían"
¿Ha notado de alguna manera que el trato haya sido diferente, por estar en un mundo quizás más masculinizado?
Es que es mi mundo. Entonces no me sentido diferente. Yo vengo de ese mundo, así que no he notado que me hayan tratado de forma distinta. Puede ser que al principio, al llegar, sí hubo algo, pero creo que fue más un tema técnico, porque yo pedía mucha información desde el principio, pedía todos los expedientes, y no estarían acostumbrados a que los delegados de Urbanismo pidieran tanta información. Eso a lo mejor al principio generó cierta reticencia, pensarían que iba a desmontarlo todo. Pero es que las explicaciones que ellos estaban acostumbrados a dar a mí no me servían. Y eso sí pudo generar al principio un pequeño desencaje. Pero luego muy bien, porque ellos trabajan mucho y yo valoro mucho su trabajo.

¿Hasta qué punto influye su familia para que usted eligiera su profesión?
Influye en todo. Hasta el punto de que cuando jugábamos en la playa, con marea baja, dibujábamos un plano con el pie en la arena. Pero no te das cuenta porque estás acostumbrado a verlo en tu casa. Antes se trabajaba con planos en papel, y en mi casa había muchos. Yo iba por el estudio y era lo normal. Al final, la forma de vivir, de entender la arquitectura... desde pequeña hacíamos excursiones todos los domingos a distintos pueblos de la provincia de Cádiz, y mi padre nos contaba historias, nos enseñaba cosas de las casas, de las iglesias, de la tradición del pueblo. Eso lo he vivido yo, pero también mis hermanos, que no son arquitectos, y también saben mirar todo de esa forma.
"No me di cuenta de la importancia de la obra de mi abuelo hasta que llegué a la Escuela de Arquitectura"
¿Y cómo ha visto esa evolución urbanística y arquitectónica de la ciudad? Hay un gran legado especialmente de su abuelo Fernando de la Cuadra.
Sí. La verdad es que no me di cuenta de la importancia de la obra de mi abuelo hasta que llegué a la Escuela de Arquitectura. Tuve un profesor en tercero de carrera que me llegó a decir que dejara la escuela, que me fuera a estudiar la obra de mi abuelo, que iba a aprender más arquitectura con él que en la escuela. Bueno, fueron seis años de carrera y uno de fin de carrera, o sea que me quedaba mucho. Pero bien, yo la verdad es que vivo ilusionada con mi profesión, y ahora estoy más ilusionada de lo que podía pensar estando aquí.
Uno de los edificios que diseñó su abuelo, la antigua sede del IARA en plaza Esteve, es un complejo de alojamientos turísticos. ¿Cree que lo aprobaría?
Él lo aprobaría. Él fue innovador en su época. Decía que la arquitectura era algo vivo, que no podíamos vivir en el pasado. Él viajaba para estudiar arquitectura en otros países. Italia y Francia le influyeron mucho. Era muy moderno para su época. Yo no lo conocí como arquitecto, lo conocí como abuelo, pero lo tenía muy claro: teníamos que avanzar, no podíamos mirar hacia atrás.
Pero para mirar hacia adelante es vital que en el centro de la ciudad viva gente. ¿Hay margen para actuar antes de que sea tarde?
Hay margen, pero estamos trabajando y vamos a movernos más o menos en un tiempo corto. Vamos a hacer una modificación puntual del PGOU, pasando la vivienda de uso turístico de residencial a actividad económica. Tendrán que cumplir las condiciones de la actividad económica. Hemos hecho una consulta pública previa, hemos cogido toda la información que nos han dado, no solo las asociaciones, sino también vecinos que, a modo particular, han aportado su granito de arena, y estamos en paralelo estudiando la zonificación, de la que se encargará Emuvijesa y una empresa externa para hacer el estudio de campo.
Turistificación: "Ahora mismo, en números globales, Jerez no tiene problemas, que los acabaría teniendo si no lo controlamos; se nos está viniendo la segunda línea de playa"
¿En qué va a consistir?
Se está estudiando la cantidad de viviendas turísticas que hay en cada una de las zonas. Y luego, con un estudio sociológico, se verá dónde está el equilibrio. Ahora mismo, en números globales, Jerez no tiene problemas, que los acabaría teniendo si no lo controlamos, porque, al final, se nos está viniendo la segunda línea de playa. Y el problema que nos encontramos es que no podemos quedarnos con zonas que solo sean turísticas. La ciudad hay que vivirla porque, de lo contrario, se muere. Y el turismo va y viene, pero no se preocupa de la ciudad. Entonces, aprovecha lo que le ofrece la ciudad, pero no la vive desde dentro. Y la ciudad tiene que ser vivida para que no se muera.

Sin caer en la turismofobia.
El turismo es fundamental. Nos abre las puertas para que la gente nos conozca, nos pone en el mapa. Es verdad que de Jerez se habló mucho en la época del sherry, y luego hemos ido cayendo y no hemos sido capaces de mantenernos arriba. Y ahora estamos subiendo y tenemos que aprovechar la ola y quedarnos arriba.
Hace pocas fechas en una entrevista en este periódico, el urbanismo Manuel González Fustegueras aseguró que nunca antes se había invertido tanto en el centro de Jerez, pero con muy poca rentabilidad social. ¿Está de acuerdo con esa reflexión?
La gente está empezando ahora a venir a vivir al centro. Es verdad que los edificios exclusivos de apartamentos turísticos van revitalizando el centro. Porque el centro hubo un momento que se despreció, se infravaloró. Se consideró que no tenía valor vivir en el centro y todo el mundo se fue a adosados en la periferia. Y una ciudad tarda mucho en levantarse. Esto no es un tropezón en el que tú te levantes al día siguiente; los edificios se resienten. Sabemos que la rehabilitación es compleja. La rehabilitación no es una cosa fácil y es más costoso que construir de cero. Pero tampoco podemos perder nuestros orígenes. Una cosa es que no evolucionemos y otra que nos carguemos la ciudad para avanzar.
Se habló de flexibilizar un poco la protección en el centro, permitir comodidades como en otras zonas de la ciudad. ¿Ese tema avanza?
Eso está siendo muy lento. El problema es que es un tema patrimonial que lleva la delegación territorial de Cultura desde Cádiz. No es una modificación fácil.
Imagino que hay que buscar un equilibrio para evitar barbaridades.
Claro, no resulta nada fácil. Y es verdad que al final evolucionar hay que evolucionar. Porque nosotros ya tenemos luz eléctrica, no estamos con antorchas, no estamos con velas. Pero una cosa es no mirar hacia atrás con añoranza y otra, valorar lo que tuvimos. Ese equilibrio no es fácil y no será rápido. Pero sí considero que es una forma de poder atraer a la gente al centro y que se viva más a gusto. Yo me considero de centro, aunque puntualmente no viva en el centro. Mis padres viven en el centro y el valor del centro lo llevo en la sangre. Y creo que nuestro equipo de gobierno le está dando esa importancia.
¿Están de alguna manera complementándose bien las dos delegaciones, la de Urbanismo y la de Centro Histórico?
Sí, ten en cuenta que el personal de Centro Histórico ha pasado por Urbanismo y conoce todo. Al final, se trata de complementarnos y de ayudarnos. Es verdad que los tiempos de tramitación para ellos y para nosotros no son los mismos. Y bueno, pues hay cosas que nosotros vamos un poco más rápido, pero como hay buena sintonía, intentamos coordinarnos. Y luego hay que tener conciencia de que el tema patrimonial solo no sirve y el tema urbanístico sin patrimonio tampoco sirve.
Hablando de urbanismo, de la agilidad con la que se está gestionando, de la falta de personal de la que usted misma ha hablado en pleno, ¿qué valoración hace?
Me gustaría que fuera todo más rápido, pero al final no se cuenta toda la verdad. Hay muchos plazos que parecen largos, pero es que se han paralizado mucho tiempo porque, por ejemplo, se hace requerimiento de aportación documental y no se aporta, y todo ese tiempo en el que no se aporta la documentación no es trámite nuestro. No se trata de echarle la culpa ni al promotor, ni al arquitecto, ni al que quiere hacerse una vivienda, que al final está gastando un tiempo, un dinero y tiene una ilusión. Y para mí es al revés. Tengo que ilusionarlo y ayudarle a que todo sea más fácil. Hay muchas veces que dependemos de informes sectoriales que no son del Ayuntamiento. Que vienen de la Junta. Y hasta que no tenemos los sectoriales no podemos... y otras veces, al igual que todos cometemos errores, pues no está bien presentada la documentación. Pero también hay veces que te das cuenta de que no está bien presentada porque los técnicos juegan con los tiempos de la Administración para pasar de un cliente a otro. Y eso a mí me duele porque son mis compañeros.
¿Usted eso lo ha hecho estando fuera?
Yo no lo he hecho. Puedo haberlo hecho mal, pero no adrede.

Los informes sectoriales son los que nos tienen paralizado un proyecto tan importante para la ciudad como el The Macallan, ¿no?
Claro, este es el tema. El momento de Urbanismo con este proyecto no ha llegado. Estamos con ellos, estamos acompañando, intentando acelerar lo que venga detrás, pero todavía nosotros no hemos podido decir nada.
"Aquí estamos trabajando para la ciudad, no trabajamos para otra cosa"
Pero estarán ustedes empujando a la Junta.
Sí, estamos trabajando de la mano y nos estamos reuniendo con ellos.
¿Eso va a poder tener avance a medio plazo?
Yo espero que sí. Es fundamental para la ciudad. Aquí estamos trabajando para la ciudad, no trabajamos para otra cosa.
Me imagino que la alcaldesa estará insistiéndole permanentemente sobre algunos temas.
La alcaldesa no tiene fin. Es capaz de saber lo grande, lo pequeño... para ella todo es importante. Y está muy pendiente de todas las delegaciones. Cuando yo veo el nivel de implicación que tiene con una delegación tan complicada como puede ser Urbanismo, y lo que sabe de urbanismo, te acongoja un poco.
No me ha respondido usted a lo de la falta de personal, ¿se ha resignado?
No, estamos trabajando. Lo dije en el último pleno.
Falta de personal en Urbanismo: "Hay una dificultad grande; pero quien se ha incorporado está a pleno rendimiento"
En el registro de solares, que creo que lo han reforzado con otra persona más, son dos técnicos para unos 90 potenciales expedientes de fincas abandonadas principalmente en el centro.
Tengo que reforzar de forma equilibrada. No puedo solo reforzar el registro de solares y que ahora el que compre no tenga una licencia o no tenga una licencia de ocupación porque no se puede ir a hacer un control posterior. Es verdad que se han intentado desde Recursos Humanos varias vías para conseguir personal y lo último en lo que estamos trabajando va un poco de la mano de Recursos y parece que podemos llegar a ver la luz. Siempre te falta más, pero creemos que es una apuesta importante y cuando la tengamos clara, porque yo no quiero vender humo, la comunicaremos.
Parcelaciones ilegales: "El infractor está muy protegido. Los procedimientos son muy lentos"
Ahora se cumplen 20 años de la extinción de la antigua Gerencia Municipal de Urbanismo. Como en 2005, Jerez vive un momento muy importante a nivel urbanístico, especialmente inmobiliario. ¿Qué personal tenía entonces Los Arcos (sede de Urbanismo), tiene la comparativa con la situación actual?
(Ríe) Prefiero ni decirlo. Te puedo decir que no llega a la mitad, pero mucho. Hay una dificultad grande. Es verdad que en Urbanismo se trabaja mucho y es un trabajo muy especializado, se tarda en coger el ritmo, pero bueno, el personal que ha querido incorporarse a Urbanismo en esta legislatura ya está a pleno rendimiento.
¿Les consta el momento de boom que vive Jerez? ¿Tiene algún dato de volumen que están manejando, de licencias, de inversiones?
Bueno, estamos pasándolo periódicamente en las notas de prensa. Es verdad que podría hacer un estudio más exhaustivo a nivel estadístico, pero entonces tendría que encargarlo fuera y el que llega de fuera no sabe manejar nuestros programas. No son fáciles de manejar. Entonces, me parece más importante gestionar que vender lo que estoy gestionando, pero sí creo que la ciudad lo está notando. Es una cosa que se palpa.

¿Sigue la lucha contra las parcelaciones ilegales?
Estamos actuando. También de forma muy lenta. La Junta está llevando un papel muy importante y estamos en contacto directo.No sé si será también por el color político, pero yo nunca esperé que fuera tan fácil relacionarnos con la Junta. En todo caso, el infractor está muy protegido. Los procedimientos son muy lentos. Se tarda mucho. Es bueno, porque así no se puede hacer actuaciones unilaterales como si fuera una especie de dictadura, pero tiene sus desventajas. Y tenemos que jugar con las herramientas que tenemos.
Hay un clamor social ante la necesidad de vivienda, de facilitar el acceso a la vivienda. En el caso del Ayuntamiento, ¿qué pasa con Emuvijesa, que lleva 15 años sin promover una sola VPO?
Hemos vivido una época de crisis y a Emuvijesa se le ha dado un vuelco importante. La alcaldesa valoró si dejarla en Asuntos Sociales o vincularla a Urbanismo, y me comentó que la quería en Urbanismo porque quería construir. Es verdad que tenemos los medios de los que disponemos y ahora estamos ofertando el suelo que tenemos para que el promotor privado construya, y con ese dinero que nosotros metamos en el Ayuntamiento poder promover vivienda de alquiler, que es tan demandada y es un problema grave en Jerez. Y luego también estamos trabajando mucho en el tema social. Estamos trabajando muy de la mano en Asuntos Sociales, dando servicio a las personas vulnerables. O sea que, en la medida de lo posible, estamos intentando dar el mejor servicio posible.
Demanda de vivienda en Emuvijesa: "Ha subido muchísimo, estamos 3.000 y pico, pero es que en el último año han entrado casi 1.500; mucha gente joven"
¿Y en cuánto está la lista de demandantes de vivienda en Emuvijesa?
Ha subido muchísimo, estamos 3.000 y pico, pero es que en el último año han entrado casi 1.500. Hemos estudiado los perfiles y son mucha gente joven, gente que entiendo que está viendo que estamos moviendo el mundo de la VPO y quiere estar ahí para cuando salgan ofertas.
¿Y confía en que de aquí a final de mandato al menos haya un proyecto sobre la mesa presentable para alquiler?
Yo confío y la gerente de Emuvijesa lo afirma. Me dice que lo va a conseguir. Ella está convencida y está peleando por ello y yo tengo mucha confianza. Aparte, tenemos mucho suelo y lo que tenemos es que facilitar ese suelo. Si todo se articula bien será más ágil la tramitación de los expedientes, será más rápido todo y la gente vendrá con ganas de invertir a Jerez. La Junta ha sacado el Real Decreto de medidas urgentes en materia de vivienda y está generando mucha expectación. Nosotros estamos valorando el momento idóneo para adherirnos al decreto. Tenemos claro que nos vamos a adherir, pero no por llegar los primeros vamos a llegar mejor. Hay que tener en cuenta que desde que nos adherimos hasta que un promotor se puede beneficiar de estas condiciones solo tenemos dos años.
¿Ese proyecto de Emuvijesa del que me habla sería público-privado?
No, no, ese sería solo de Emuvijesa. Considero que la Administración tiene que ocuparse del tema social. El alquiler social debe ser de la Administración. En España y fuera de España todos tenemos el mismo problema. Y al final tenemos claro que el tema social lo tiene que asumir la Administración. Pero es que ahí entra también la gente joven que está empezando. Un perfil que tiene derecho a que se le responda.