Clara Janés, poeta, ensayista, traductora y décima mujer en ingresar en la Real Academia de la Lengua, visita Jerez para hablar sobre 'Literatura y Música' en el XVIII Congreso de la Fundación Bonald.
Clara Janés (Barcelona, 1940) es poeta, novelista y ensayista, pero prefiere definirse como traductora. Ha publicado cerca de 50 obras cultivando todos los géneros. En 2015 es elegida para entrar en la Real Academia Española de la Lengua (RAE), pero no ingresa formalmente hasta el 12 de junio de 2016, después de realizar su discurso ante los demás miembros. Janés visita Jerez con motivo del XVIII Congreso de la Fundación Caballero Bonald. Serán tres días de conferencias y debates que girarán en torno al lema Literatura y Música.
La RAE ha sido varias veces foco de críticas por ser durante 265 años una institución reservada solo para hombres. No sería hasta 1979 cuando ingresa en la academia la poetisa Carmen Conde. En base a su recién nombramiento y a la mínima representación de la mujer en la Academia, solo un 18%, entrevistamos a la traductora para conocer las funciones de la institución, la existencia o no de un ambiente machista o misógino entre los académicos, y la controversia latente de si la lengua española es machista o no.
Lleva solo unos meses en la silla 'U' de la Academia. ¿Ha regularizado ya alguna nueva norma?
Todavía no me ha dado tiempo a hacer nada porque no puedes ir a las comisiones hasta que no has hecho el discurso, yo lo hice en junio. Ahora se acaba de reanudar el curso.
¿Qué tareas se realizan en la RAE?
Se hacen varias, como por ejemplo diccionarios especializados. Ahora se está haciendo un diccionario de historia que creo que será muy interesante, pero también diccionarios para jóvenes y de otros tipos. Luego se editan obras importantes de las que quizás faltaba algún documento. Por ejemplo ahora se ha editado La Colmena, de Cela, añadiendo todos los manuscritos que no se habían publicado. Cosas así. Y claro, lo más importante siempre es estudiar las palabras, de qué maneras se presentan en el diccionario, qué nuevas palabras se pueden introducir, cuáles están mal expresadas, de qué manera se puede colgar esto en internet, si se incluyen vídeos o imágenes… Es una labor muy compleja por lo que he visto hasta ahora.
Es la séptima mujer en entrar en la Academia; los medios le habrán preguntado mucho sobre ello.
Yo asistí a la primera sesión en la que se presentó a Rosa Chacel y a Carmen Conde; esto fue una pelea de la prensa tremebunda. La verdad es que no me sorprenden estas cosas. Todavía hay bastante machismo, pero bueno, se está avanzando mucho.
Habla de machismo. Es usted la décima mujer en los 300 años de historia de la RAE. ¿Existe misoginia en la Academia?
Hay muchas cosas, entre otras muchas está esta. No es que esté de una manera efervescente. El mundo está lleno de estos movimientos que van y vienen. Movimientos de vanidades… Son mezclas de cosas. ¿Puramente misoginia? No, las cosas mezcladas siempre.
¿A qué otras cosas se refiere?
Las vanidades, el deseo de poder, la búsqueda de una honradez… Hay distintas posturas, distintas opiniones. Siempre hay mezclas de cosas. Es como cualquier otra sociedad donde hay todo tipo de elementos.
El ex director de la RAE, Félix de Azúa dijo: “Ada Colau debería estar sirviendo en un puesto de pescado”.
Yo no estoy de acuerdo en decir una cosa así. Se puede hacer de otra manera. Cada uno es libre de expresarse, pero yo no lo habría hecho así, francamente.
¿Se declara feminista?
No.
Me imagino que sabe a ciencia cierta qué significa el feminismo.
Pues sí.
¿Me podría dar la definición?
Lo que yo entiendo por feminismo son estas mujeres que se empeñan en defender los asuntos de la mujer, que haya que decir miembros y miembras. Yo con esto no estoy de acuerdo. Lo importante es integrarse como un ser normal dentro de una sociedad.
¿Cree que la lengua española es sexista? El hecho de que la terminación masculina sea la generalización y la mujer quede relegada...
Creo que hay mucha confusión en este momento sobre este asunto. Hay que dejar que la lengua evolucione con naturalidad, no hay que imponer desde fuera. Cuando alguien dice "queridos amigos y queridas amigas" esa persona, para mí, ya no vale, porque ha hecho un traslado falso de la lengua. Siempre se ha entendido que decimos queridos amigos, somos amigos y amigas y gatos y perros, todos.
¿Qué opina de que algunos colectivos, algunas personas utilicen la terminación femenina para la generalización?
Cualquier cosa que sea impuesta desde fuera, para mí, está violando la evolución natural de la lengua. Por lo tanto no vale.