Elisa Constanza Zamora escenifica las grandes hazañas de mujeres anónimas: "Dejaron de ser buenas hijas del patriarcado"

La Doctora en Filología Hispánica, ensayista, dramaturga y poeta Elisa Constanza Zamora Pérez, afincada en Jerez desde hace años, presenta en Los Claustro de Santo Domingo la obra 'Por los pelos. Épica de oficios femeninos'

Elisa Constanza Zamora, en la presentación de su nueva obra en Los Claustros, esta semana, acompañada de Dolores Corral, de Peripecias Libros.
Elisa Constanza Zamora, en la presentación de su nueva obra en Los Claustros, esta semana, acompañada de Dolores Corral, de Peripecias Libros.
30 de mayo de 2025 a las 10:37h

El pasado martes Los Claustros de Santo Domingo acogieron la presentación de un nuevo libro de Elisa Constanza Zamora Pérez. Se trata de Por los pelos. Épica de oficios femeninos, una obra de teatro publicada por la editorial PeripeciasLibros, dentro de la colección Una habitación propia. “Los Claustros se convierten esta tarde en escenario de la palabra, la memoria y la cultura comprometida”, resaltó el Delegado de Cultura, Francisco Zurita. Agradeció a la autora su dedicación a la docencia, al teatro y su amor por la igualdad. También dio las gracias a los editores, a Dolores Corral y Antonio Aguayo.

“La editorial emprende hoy un nuevo camino, una colección feminista con el nombre de Una habitación propia”, explicó Dolores Corral. En el título ya hay una declaración de intenciones. La idea no es nueva en Peripecias Libros. “Llevábamos años gestando este proyecto. No encontrábamos la forma adecuada de comenzar. Llegó Elisa con su obra y surgió la chispa”, aclaró Dolores. La colección nace con mucha ilusión: desde una perspectiva de género, pretende dar voz a muchas mujeres y hacer visibles sus trabajos.

Dolores realizó un breve esbozo biográfico de la autora. Destacó, en primer lugar, su compromiso a favor de las mujeres: siempre está presente cuando alzamos la voz contra las injusticias, no solo feministas, sino también ecológicas y de derechos humanos. Es Doctora en Filología Hispánica. Es ensayista, dramaturga y poeta. Dirige el grupo de teatro La Birlocha desde 2006. Ha publicado los ensayos Juglares del siglo XX y Mujeres en tinta violeta. En teatro cabe mencionar Quijotescas y Medea o el herido corazón de la granada.

Como poeta, ha escrito, por ejemplo, Caballito de mar, beso o espuma. Su Feminario es un referente en el mundo de la educación por la igualdad. Ha recibido varios premios, como el de Coeducación en Jerez en 2006 o el Pilar Paz Pasmar de poesía en 2006. Dolores resaltó su labor como profesora. “Todo este currículum lo ha compartido con generosidad dentro las aulas”. Agradeció a Elisa su trabajo de recuperación de la memoria de las mujeres de la II República. Y concluyó recordando que tanto ella, en el taller de costura de su madre y su tía, como Elisa, en la peluquería de su madre, escuchando a las mujeres, comprendieron, sin saberlo, qué es eso de la sororidad femenina.

Portada del libro de Elisa Constanza Zamora
Portada del libro de Elisa Constanza Zamora

“La Modernidad lo que hizo fue perpetuar aún más la desigualdad que había entre hombres y mujeres. Perpetuó la subordinación de la mujer”, aclaró Elisa Constanza Zamora con sus primeras palabras. “Ese es el embrión de esta obra mía: tomar conciencia a lo largo de los años de que las mujeres no habíamos sido reconocidas. Apenas hace cincuenta años que las mujeres estamos siendo visibilizadas en algunos lugares”. Con esta obra quiere llevar a cabo un homenaje a todas aquellas mujeres que hicieron posible la llegada de la democracia a nuestro país. “Por supuesto, también lo hicieron los hombres, pero en este libro me centro en las mujeres porque durante cinco mil años no hemos sido visibilizadas”.

Elisa nos explicó el significado del título de esta obra de teatro. “Desde siempre he tenido conciencia de la fragilidad de nuestra democracia”. De ahí el título Por los pelos. “Ha habido toda una oleada de mujeres silencias, nuestras bisabuelas, abuelas y madres, que desobedeciendo los dictados del patriarcado han ido derrumbando el muro con el que nos había encerrado esa razón patriarcal”. De ahí el subtítulo, Épica de oficios femeninos. Esas mujeres cambiaron el mundo desde sus trabajos, desde la solidaridad femenina, la sororidad, y lo hicieron sin darse cuenta. “Dejaron de ser las buenas hijas del patriarcado y se atrevieron a hacerse un hueco en un mundo de cíclopes”.

Mujeres anónimas que transmitieron sororidad

Hubo mujeres sufragistas, activistas políticas o mujeres intelectuales ilustradas que lucharon por la igualdad y tuvieron cierta relevancia social. Elisa Constanza, sin embargo, se ha centrado en esta obra en aquellas mujeres que desde el anonimato, desde sus trabajos, desde la vida cotidiana, transmitieron a sus hijas eso que hoy llamamos sororidad. Estas mujeres se atrevieron a ser algo más que un árbol frutal. Con su ejemplo y sus actos solidarios cotidianos fueron derrumbando el muro del patriarcado. “Esta es la épica y las hazañas a las que me refiero. Y lo hago con cierta ironía, porque siempre nos han contado las hazañas de los hombres. Lo que hacíamos las mujeres no importaba porque era lo cotidiano”.

Esta Épica de oficios femeninos deja bien claro que las mujeres realizaron grandes hazañas. La obra realiza un viaje a lo largo de cinco décadas de nuestro país, desde la II República hasta 1977. “En esta obra también quise hacer un homenaje a mi familia, a mi abuela y mi madre”. En el siglo XIX su bisabuela tuvo una sastrería con doce mujeres empleadas. Su abuela continuó con el oficio. Y su madre fue prensista, un trabajo solo de hombres entonces. Luego fue peluquera. Elisa pasó doce años en la peluquería. Por eso los títulos de cada acto hacen referencia al oficio de peluquera. Y sirven para explicar una etapa de la historia de España: “Permanente caliente”, “La guerra no entiende de peinados”… A lo largo de la presentación de Por los pelos, vimos fotos de esas décadas, acompañadas por la música del momento. Y lecturas dramatizadas de varias escenas de la obra. 

La obra empieza en un café teatro, en los años 30. En la II República hay grandes avances. Aunque las leyes cambian, las mentes no tanto. Antes de la República ya se habían organizado las mujeres. Se crearon asociaciones en las que participaban mujeres de diferentes ideologías, como en el Lyceum. La educación fue clave para la II República. Los ideales de la Institución libre de Enseñanza generaron grandes esperanzas. Por eso, el diálogo y la educación inspiran a las protagonistas de la obra, a Luz y luego a su hija Aurora. Son mujeres autodidactas que han tomado conciencia de su situación, desde los oficios, desde la reflexión. En Por los pelos, aparecen milicianas, luchadoras de las Brigadas Internacionales, sindicalistas… Hay dos escenas en la cárcel. Las mujeres se siguieron organizando en prisión, contra el analfabetismo, contra la opresión.

A lo largo de los años, desde la década de los treinta hasta la llegada de la democracia, las mujeres han transformado el mundo. Peluqueras, costureras, maestras, carniceras, panaderas… Todas ellas nos han enseñado que nada hay más revolucionario que la vida cotidiana. Tuvieron que romper el hielo del arroyo para lavar, aprendieron los secretos de los tejidos, las carnes y el pescado… Muchas de ellas no obtuvieron títulos universitarios, ni cargos políticos, pero nos legaron el sentido común solidario, el saber cuidar, el no callarse y el ver la realidad con los ojos de la humanidad.

Sobre el autor

juan carlos gonzalez

Juan Carlos González

Ver biografía

Lo más leído