Con más luces que sombras y más agua de la necesaria, la Semana Santa de Jerez 2025 se cierra con una evaluación positiva exceptuando algunas situaciones muy determinadas que han dejado momentos nada edificantes, sobre todo porque han sido protagonizados por actores principales de este acontecimiento.
Desde la parte oficial, la Unión de Hermandades, su presidente, José Manuel García, manifiesta que la Semana Santa ha sido muy satisfactoria, poniendo en valor la salida de casi todas las cofradías y con el aspecto negativo de la lluvia.
Las hermandades han cumplido con creces su cometido, poniendo en las calles lo mejor de su talento cofrade en todos los frentes en los que se resalta la devoción, patrimonio y la mejor puesta en escena de cada una de las corporaciones. No es menos cierto que las ganas de echarse a las calles han podido con la prudencia en jornadas en las que, de antemano, se sabía que la lluvia haría acto de presencia en momentos muy determinados.

La Cena y La Paz
Precisamente, una de las polémicas surgió el Lunes Santo con la suspensión de la procesión de La Cena y cambio de recorrido, que le llevó a modificar el itinerario para acortarlo por alameda del Banco y Tornería. En San Marcos dicen que esta medida se había comunicado al presidente el día antes y del que obtuvo su visto bueno. ¿Se salió a sabiendas de que se iba a hacer lo que se hizo?
El presidente lo niega y aclara que, al igual que ocurrió con la Exaltación, La Cena comunicó ese posible cambio de recorrido si la tarde se ponía demasiado fea. La realidad es que fea se puso y se decidió acortar por Alameda del Banco en vez de hacerlo por Cristina y Puerta de Sevilla.
Esto perjudicó a la Hermandad de la Paz que, según su hermano mayor, tuvo un parón de 25 minutos, tiempo que perdió para llegar más pronto a Fátima. Le cayó bastante agua y no es menos cierto que la cofradía, tras la larga espera, en vez de correr se recreara en Tornería y hasta alcanzar Santo Domingo. Al hilo de esto, el presidente recuerda que la normativa, una vez que se suspende la salida procesional, es regresar por el camino más corto.
García Cordero cuenta a lavozdelsur.es que se van a analizar, usando los archivos GPS y de vídeo, cuánto tiempo tardó La Cena desde que entró en la Alameda y dejó el paso libre en Rafael Rivero; y los tiempos de la Hermandad de la Paz desde que se acerca a Plateros y el supuesto parón hasta tener la vía despejada.

La protesta de Las Viñas y la petalá del Valle
Este y otros momentos serán analizados “minuciosamente”, como la protesta pública -la hizo acercándose a los micrófonos de la TV municipal- del hermano mayor de la Exaltación, Manuel Tristán, ante la acostumbrada petalá a la Virgen del Valle en Rafael Rivero.
Ese momento, que tuvo un origen reivindicativo por su coronación canónica y que tras esta se ha seguido haciendo, ‘molesta’ a la cofradía que está pasando por la Carrera Oficial, más con la desmesurada concentración de público que concita ese acto de pétalos, himnos y marchas.
Recordar que la normativa de la Unión de Hermandades señala que la hermandad que no está en el recorrido común, pero sí cerca, debe respetar con su silencio a la que está en ese momento pasando por la Carrera Oficial. José Manuel García, que la del Cristo es su hermandad, así lo reconoce. No obstante, en descargo de la cofradía de San Telmo, explica que la orden de callar la música “por la acumulación de público tardó mucho en llegar a la banda”.
Pasos de peatones, cegados
Sí se compromete a analizar este y otros “momentos controvertidos. Cuando tengamos datos diremos nuestro parecer”. “Ha sido una Semana Santa dura de mucho trabajo a causa de la lluvia. Nos ha tocado otra con la incidencia del agua”, destaca el presidente.
Otro de los frentes ha vuelto a ser el de los pasos de peatones y su funcionamiento. Si bien los ‘desajustes’ del inicio, dice, se arreglaron el Lunes Santo, lo cierto es que no se da en la diana. García Cordero aventura que será un asunto prioritario en próximas reuniones con responsables en materia de Seguridad municipales.
“Se estudiará un plan más adecuado” y que no se descarta proponer la colocación de paneles en los pasos de peatones que impida la visión de las cofradías, evitando así que el público se pare en ellos y los colapse.
Catedral: “Maravilloso”
En cuanto a la Catedral, este año las cosas han cambiado radicalmente. De lo sucedido en 2024 a este, hay una enorme diferencia. Nada más que con recodar las palabras del deán en la Catedral dando la bienvenida a las refugiadas y que estaban en su casa, bastó para recibir que las cosas habían cambiado.

“El trato en la Catedral ha sido maravilloso y exquisito; una cercanía absoluta a las hermandades, entendiendo la situación y poniéndose a disposición de los hermanos mayores”, declara García Cordero, en un año en el que las relaciones no se podían considerar buenas. El revés catedralicio de antes de la Semana Santa, que rechazó una serie de propuestas de los hermanos mayores para el tránsito de las cofradías por la Seo, agrió más las relaciones.