Niños que crean instrumentos "que cobran vida" o un brazo robot: experimentos para el futuro en Jerez

Alumnado y profesorado de 38 centros educativos de toda la provincia de Cádiz presentan proyectos innovadores creados a partir de aplicaciones de programación o robótica en la Plaza del Arenal

la Feria de la Ciencia en la calle de Jerez
la Feria de la Ciencia en la calle de Jerez MANU GARCÍA

“¿Te gustan los experimentos?”, le pregunta un profesor a una alumna. Ella asiente mientras varios compañeros hacen pompas de jabón, otros dan vida al laboratorio vinícola y otros descubren cómo observar las estrellas. Las camisetas amarillas han tomado la Plaza del Arenal de Jerez, donde numerosos grupos de estudiantes de distintas edades abren sus mentes ávidas de conocimiento. En la Feria de la Ciencia en la Calle, que celebra su XII edición hasta este jueves 18 de abril, los más mayores explican sus experimentos a los más pequeños, y viceversa.

Un total de 38 centros educativos, entre colegios e institutos, dan a conocer sus 47 proyectos y 175 experiencias que han preparado con mimo durante todo el curso. Bajo el sol de la mañana, el bullicio se apodera de este evento que sirve como escaparate para la ciencia y para fomentar la vocación entre el alumnado. En el stand del CEIP San Juan de Dios de Jerez, varios pequeños de 4º de primaria realizan actividades con los colores. “Se llama el arcoíris mágico, así vemos como sube el arcoíris por la refracción del agua, es como magia”, comenta la profesora Lourdes Fernández señalando unos vasos.

“Ahora ponemos una serie de vasos con los colores primarios y vamos a ver cómo con vasos comunicantes se van formando los colores secundarios”, añade la docente al mismo tiempo que los niños y niñas no le quitan ojo.

Galería de fotos | La Feria de la Ciencia en la calle: experimentos para el futuro en Jerez

La profesora Lourdes Fernández trabaja los colores con los pequeños.
La profesora Lourdes Fernández trabaja los colores con los pequeños. MANU GARCÍA
Experiencias científicas del CEIP San Juan de Dios en Jerez.
Experiencias científicas del CEIP San Juan de Dios en Jerez.  MANU GARCÍA

En la feria hay ciencia para todos los niveles y de todas las clases. Las nuevas generaciones vienen pisando fuerte y muestran entusiasmo por temas que están a la orden del día. Alba cursa 6º de Primaria en el CEIP Guadaluz, en Guadalcacín, y, de su boca salen palabras como “makey makey” o scratch”. Lo primero, es una placa electrónica similar al mando de una videoconsola que permite enviar órdenes al ordenador al que está conectada, y, lo segundo, es un lenguaje de programación que permite la iniciación en esta materia sin tener conocimientos profundos sobre el código.

“Estos son instrumentos musicales hechos con materiales desechables que pueden sonar gracias a esa placa”, dice Alba mientras coge las baquetas de una batería que ella misma, junto a su clase, ha fabricado. Un órgano y una guitarra eléctrica también están conectados a esta placa que facilita que suenen. De esta forma, se han iniciado en el mundo del pensamiento computacional. “Ya son unos expertos. Han construido los instrumentos y dan un paso más, hacen que cobren vida”, sostiene el profesor Miguel Jiménez desde el stand donde el alumnado prueba distintos sonidos.

En este colegio, han investigado cómo funciona el circuito eléctrico y su aplicación para que la guitarra o la batería parezcan de verdad. “El instrumento no va a sonar hasta que no cierren el circuito con la toma de tierra”, explica Miguel, que reconoce que es “una experiencia muy bonita” que les ha llevado “mucho trabajo”. Hoy muestran los resultados orgullosos en esta feria cuyo motor es la divulgación, compartir las ideas.

Los alumnos del CEIP Guadaluz, de Guadalcacín, muestran los instrumentos fabricados.
Los alumnos del CEIP Guadaluz, de Guadalcacín, muestran los instrumentos fabricados. MANU GARCÍA
Así es el proyecto de los instrumentos que cobran vida.
Así es el proyecto de los instrumentos que cobran vida.  MANU GARCÍA
El alumnado muestra cómo funcionan la guitarra o la batería.
El alumnado muestra cómo funcionan la guitarra o la batería.  MANU GARCÍA

A unos metros, Carlota y Lola, alumnas de Infantil y Primaria del colegio SAFA cuentan a los demás niños qué ocurre con el aire que respiramos mediante un recipiente que simula la capa de la atmósfera. Acto seguido, la mayor coge una hoja recién cortada y la introduce en un tarro con agua. “Si hay burbujitas es que respiran, se llaman estomas y las plantas las usan para respirar”, cuenta a lavozdelsur.es mostrando una fotografía de estas células vistas desde un microscopio.

Los pequeños se agolpan alrededor de las mesas y tocan todo lo que ven. En mitad de este caos ordenado, los estudiantes de la Escuela de Arte enseñan a los curiosos cómo funciona la cámara oscura que han instalado. Hasta unos turistas que pasaban por la zona han querido contemplar la imagen que regala este invento del siglo XVIII. “Dentro vamos a ver exactamente lo que está reflejado fuera, pero invertido”, comenta Ades Mánchelo, alumna de 1º de Fotografía.

La jerezana explica que las cámaras réflex y nuestros ojos funcionan mediante este mecanismo, aunque los dispositivos cuentan con espejos para ver la imagen sin invertir y nuestro cerebro se encarga de darle la vuelta automáticamente. “Se piensa que muchos artistas la utilizaban para hacer sus cuadros porque es raro que, con los conocimientos de la época, tuvieran líneas tan perfectas. Así calcaban lo que veían fuera”, comenta Ades.

De la historia de la fotografía a la robótica. En una mesa reposa una mano y un brazo creados con  una impresora 3D. Las extremidades, llenas de cables, forman parte del proyecto que el IES Elena García Armada está llevando a cabo. “La científica que da nombre a nuestro instituto se dedica a crear prototipos para gente con problemas de movilidad o que le falta alguna extremidad. Así que quisimos tomar su trabajo como inspiración para este proyecto”, comenta Daniela, alumna de 3º de ESO refiriéndose a esta ingeniera industrial que lidera el grupo del CSIC que ha desarrollado el primer exoesqueleto biónico del mundo para niños con atrofia muscular espinal.

Cámara oscura de la Escuela de Arte de Jerez.
Cámara oscura de la Escuela de Arte de Jerez.  MANU GARCÍA
Lola y Carlota, del colegio SAFA, explican sus proyectos.
Lola y Carlota, del colegio SAFA, explican sus proyectos.  MANU GARCÍA

En primer lugar, usaron un prototipo de cartón y, posteriormente, realizaron el diseño de un proyecto 3D que hoy pueden exhibir. “Consiste en un sistema de poleas con servomotores, hilos y elásticos. Los elásticos se pusieron por detrás de los dedos para que cuando el dedo rotara pudiera volver a su forma original. Y las poleas lo que hacen es tensar el dedo y cuando empiezan a girar, el dedo rota”, detalla la alumna enseñando el brazo entero. Según explica, este pertenecerá al futuro robot que plantean crear.

“Tenemos pensado añadirle un hombro, un torso y una cabeza a la que queremos incorporar reconocimiento facial para que pueda reconocer a las personas, estados de ánimo y hacer algún juego interactivo”, continúa Daniela.

Brazo robotizado creado por los estudiantes del IES Elena García Armada de Jerez.
Brazo robotizado creado por los estudiantes del IES Elena García Armada de Jerez.  MANU GARCÍA
Ambiente en la Feria de la Ciencia en la calle, en la Plaza del Arenal.
Ambiente en la Feria de la Ciencia en la calle, en la Plaza del Arenal.  MANU GARCÍA
Uno de los stands ubicados en el evento.
Uno de los stands ubicados en el evento.  MANU GARCÍA

Un espacio para intercambiar ideas y presentar nuevos proyectos en el que participan alumnos y alumnas no solo de Jerez, sino de toda la provincia. En concreto,14 centros públicos de Infantil y Primaria (CEIP Alfonso X, Antonio Machado, Ciudad de Jerez, Guadaluz, Isabel La Católica, La Dehesilla, La Marquesa, Lomopardo, Montealegre, Poeta Carlos Álvarez, Sagrada Familia, San Juan de Dios, Al-Andalus y Torresoto); 16 de educación secundaria (IES Álvar Núñez, Andrés Benítez, Asta Regia, Astaroth, Elena García Armada, Fernando Savater, José Manuel Caballero Bonald, La Campiña, Lola Flores, Padre Luis Coloma, Salmedina, Paterna, Seritium, Sidón, San Telmo y Vega del Guadalete); y 7 concertados (Colegio Montaigne, Lora Tamayo, Oratorio Padre Torres Silva, Escuelas Safa, CDP José Cabrera, Compañía de María de San Fernando y San Juan Bosco).

Profesorado y alumnado ha salido a la calle para compartir su labor educativa. Esa tan importante para motivar a los futuros científicos que mejoren la calidad de vida de las personas.

Sobre el autor:

profile_picture

Patricia Merello

Titulada en Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense de Madrid. Mis primeras idas y venidas a la redacción comenzaron como becaria en el Diario de Cádiz. En Sevilla, fui redactora de la revista digital de la Fundación Audiovisual de Andalucía y en el blog de la ONGD Tetoca Actuar, mientras que en Madrid aprendí en el departamento de televisión de la Agencia EFE. Al regresar, hice piezas para Onda Cádiz, estuve en la Agencia EFE de Sevilla y elaboré algún que otro informativo en Radio Puerto. He publicado el libro de investigación 'La huella del esperanto en los medios periodísticos', tema que también he plasmado en una revista académica, en un reportaje multimedia y en un blog. 

...saber más sobre el autor

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído