El Alcázar de Jerez ha sido el escenario del I Encuentro Andaluz de Ciudades por el Comercio Justo, una jornada que ha reunido a representantes institucionales, entidades sociales y colectivos ciudadanos con el objetivo de promover un modelo de consumo responsable y ético. Organizado con el apoyo del Ayuntamiento de Jerez —a través de la Delegación de Participación Ciudadana y Voluntariado— junto a las organizaciones IDEAS y PROYDE, el evento ha puesto en valor el trabajo en red por una economía más equitativa.
Durante la inauguración, la alcaldesa María José García-Pelayo expresó su agradecimiento a las entidades organizadoras por elegir Jerez como sede de un evento “tan importante”, destacando que esta iniciativa respalda el compromiso de la ciudad como parte activa de la red de Ciudades por el Comercio Justo. La alcaldesa subrayó que este impulso se alinea con la candidatura de Jerez 2031 como Capital Europea de la Cultura.
“Transformar la sociedad a través de la cultura”
La regidora jerezana destacó el papel del Grupo Motor de Jerez por el Comercio Justo, cuya labor ha sido reconocida a nivel nacional. “Hace dos años peleamos para que este encuentro se celebrase en Jerez”, recordó, insistiendo en que el compromiso municipal es firme: “Queremos reflexionar sobre los retos que nos ayuden a construir una sociedad más justa y solidaria”.
García-Pelayo vinculó este compromiso con la transformación social a través de la cultura: “La cultura contagia valores. Si queremos una ciudad diversa, plural y solidaria, lo conseguiremos si Jerez respira cultura y la ponemos al servicio del cambio social”.
Apoyo institucional y compromiso ciudadano
En el acto inaugural también participó Alfonso Candón, delegado territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, quien destacó el trabajo conjunto con el consistorio jerezano. Candón hizo especial hincapié en la estrategia ERACIS+ y en la importancia de fomentar la participación activa: “Debemos pasar del yo al nosotros, impulsando el poder colectivo y el trabajo conjunto entre administraciones y ciudadanía”.
Desde las entidades organizadoras, Marta Mangrané (IDEAS) y Leticia García (PROYDE), destacaron que el respaldo institucional es clave para construir “comunidades resilientes” y modelos económicos más justos. Ambas subrayaron que solo a través de alianzas sólidas y participativas será posible avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.
El evento también contó con la presencia de representantes municipales como Susana Sánchez Toro, Carmen Pina y Nela García, así como con la participación de universidades, ONGD, centros educativos y otras localidades andaluzas implicadas en esta red.
Un encuentro con vocación de futuro
El encuentro ha estado respaldado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y ha tenido como objetivos principales fortalecer los grupos locales de trabajo, incrementar el compromiso de las autoridades con el Comercio Justo y promover sinergias entre municipios. Todo ello enmarcado en la campaña Ciudades por el Comercio Justo, que busca extender su presencia en más localidades andaluzas.
Tras el acto inaugural, la jornada continuó con un interesante recorrido por experiencias internacionales. Se hizo un repaso desde los inicios del movimiento en Garstang (Reino Unido), hasta las prácticas más innovadoras aplicadas actualmente en ciudades belgas, donde se ha introducido un sexto criterio que incluye la promoción de productos locales y ecológicos.
También se celebró una mesa de buenas prácticas, en la que distintas ciudades compartieron ejemplos inspiradores de implementación del Comercio Justo en sus territorios. La jornada culminó con un espacio de trabajo coordinado por IDEAS para tejer alianzas estratégicas y fomentar el intercambio de aprendizajes entre los municipios participantes.
Finalmente, se anunció que las conclusiones extraídas de este I Encuentro Andaluz serán fundamentales para diseñar la hoja de ruta que se presentará en el próximo Encuentro Estatal de Ciudades por el Comercio Justo, previsto para octubre de 2025 en Córdoba. Una cita clave para consolidar el liderazgo andaluz en esta red de ciudades comprometidas con un modelo económico más humano y justo.