Ir al contenido

Jerez recupera una joya perdida: El Resucitado reproducirá la obra de Bru creada en los años 60

Casi 70 años después de que lo creara para la ciudad, la cofradía ha decidido recrearlo en su totalidad. En 2026 estarán el Señor y el ángel

El conjunto escultórico que se encuentra expuesto en el Museo de Ortega Bru.
El conjunto escultórico que se encuentra expuesto en el Museo de Ortega Bru.
31 de marzo de 2025 a las 18:35h

La Hermandad del Resucitado de Jerez ha aprobado por unanimidad un ambicioso proyecto artístico que supondrá una transformación profunda de su imagen. La corporación reproducirá fielmente el conjunto escultórico que el artista Luis Ortega Bru diseñó en los años 60 para la ciudad, pero que nunca llegó a procesionar. El grupo, compuesto por cinco figuras, se encuentra actualmente en el museo dedicado al escultor sanroqueño.

Durante el cabildo celebrado este domingo, los hermanos dieron luz verde a la venta del actual paso y de las imágenes del Señor y el ángel que lo acompaña. La hermandad, con sede canónica en San Dionisio desde diciembre, considera que esta decisión “marca el inicio de una nueva etapa en su historia”, en la que buscan consolidarse “en la Semana Santa de Jerez”.

El proyecto aprobado contempla la ejecución de una réplica exacta del misterio de la Resurrección que Ortega Bru comenzó en los 60 por encargo de José Bohórquez Vegazo, mayordomo de la Hermandad de La Soledad. Aunque la obra fue realizada para Jerez, nunca llegó a salir en procesión ni a la ciudad, por lo que la cofradía justifica su decisión: “Recuperar un valor artístico para la ciudad”.

Desde la hermandad destacan que el conjunto escultórico posee un gran “valor artístico y simbólico para la ciudad”, y que tanto la familia del escultor como el Ayuntamiento de San Roque y el propio museo han dado su consentimiento y han recibido la propuesta “con gran entusiasmo”.

Luque Teruel dirige la operación artística

El proyecto será coordinado por una comisión liderada por el hermano Ángel Heredia Barea y contará con expertos como Andrés Luque Teruel, catedrático de la Universidad de Sevilla y gran conocedor de la obra de Ortega Bru. “La labor de esta comisión garantizará que el proceso de reproducción del grupo escultórico se lleve a cabo con el máximo rigor y fidelidad a la obra original, asegurando así su calidad y autenticidad”, señala el comunicado oficial. Aunque se trata de una copia, Heredia insiste en que será una “obra original”, destinada a procesionar y recibir culto, “y no para un museo”.

Está previsto que en 2026 estén finalizadas las imágenes del Señor y el ángel, mientras que las otras tres figuras —dos soldados romanos y un sayón— se ejecutarán de forma progresiva, una por año, dependiendo de la disponibilidad económica de la hermandad. Heredia subraya que se trata de una “reproducción exacta, no una interpretación”, y que se buscará a un artista “de oficio” para replicar también la policromía original de Bru.

Nuevo paso

Paralelamente, también se pondrá en marcha el diseño y ejecución de un nuevo paso procesional, para lo cual se venderá el actual. El nuevo se inspirará en la “Jerusalén celestial” y será encargado a un proyectista aún por designar.

La hermandad también anunció que cambiará las fechas de sus cultos, que a partir de ahora se celebrarán en la primera semana de Pascua. El besamanos del Señor se trasladará al Domingo de la Divina Misericordia, coincidiendo con la Función Principal de Instituto. En palabras de la cofradía, todo ello supone “un paso firme hacia el futuro, reafirmando su compromiso con la mejora de su patrimonio y su arraigo en la Semana Santa jerezana”.

El Resucitado de Bru: desde los Talleres de Granda a San Roque   

En la década de los 60, Luis Ortega Bru ejecutó para Jerez el Descendimiento y también se le encarga, como señalábamos antes, el misterio de la Resurrección, trabajo que no concluye, quedando en propiedad de Talleres Granda de Madrid.

Bru lo terminó en talla en la década de los 70 y en 2001 llegó a su museo. En esa segunda etapa de ejecución, el artista buscó una imprimación para la madera, preparatoria al óleo, que estaba compuesta con una base de lacas, una imprimación que no embotase o borrase el grano de la herramienta y terminación de la gubia.

Las imágenes de este conjunto tienen unas medidas y proporciones que sólo aplicó en los misterios del Descendimiento y en esta Resurrección. Las figuras tienen una dimensión de 2,40 metros, proporciones inusuales en la imaginería. Tenía un concepto de la imagen de su escenografía muy valiente e intentaba siempre situarse desde el punto de vista del espectador.

Sobre el autor

KIKO ABUIN 1

Kiko Abuín

Ver biografía

Lo más leído