Ir al contenido

El jerezano que 'devuelve a la vida' a personajes de la antigua Roma y que ha sido mencionado en 'The Guardian'

Juanjo Ortega es un apasionado de la historia de Roma y acaba de aparecer en el rotativo británico por su recreación de una mujer que vivió antes de la guerra de Troya para la investigación de una escritora inglesa

Juanjo Ortega, en uno de sus viajes a Roma.
Juanjo Ortega, en uno de sus viajes a Roma.
17 de abril de 2025 a las 19:45h

Juanjo Ortega, un apasionado de la historia romana de 33 años y vecino del barrio jerezano de El Retiro, ha logrado un hito en el campo de la reconstrucción facial histórica. Su recreación digital del rostro de Helena de Troya, basada en un busto de arcilla de la Universidad de Manchester, ha sido destacada por el periódico británico The Guardian y forma parte de una investigación literaria de la reconocida escritora Emily Hauser.

Su fascinación por el mundo clásico comenzó en la infancia, alimentada por su padre. "Con 8 o 9 años ya devoraba libros de historia romana", explica Ortega a lavozdelsur.es. Aunque trabaja en hostelería, dedica su tiempo libre a estudiar el Imperio Romano —es coleccionista de monedas antiguas desde hace una década— y a gestionar su exitosa cuenta de Instagram (@imperiumromanum_27ac) con 56.400 seguidores, donde divulga sobre emperadores, ciudades y la vida cotidiana en la antigua Roma.

Helena
La recreación de Helena de Troya, una mujer que vivió antes de la guerra de Troya.

"En 2018 fue la primera vez que fui con mi pareja a Roma y ya terminó de enamorarme la ciudad. Yo siempre había estado enamorado de Roma, de su historia, de todo. Siempre he estado informándome y cogiendo información. Y en 2019 le comenté se me ocurrió hacer una página de Internet, de Instagram, donde hablar de la historia de la antigua Roma y me va muy bien", explica.

Una llamada inesperada

Emily Hauser conoció el trabajo del jerezano y se puso en contacto con él. "Me preguntó si no me importaba hacer una recreación de arcilla de Helena de Troya. Le dije que sí, me pasó información y a raíz de ahí hice la recreación facial para su libro. Ha quedado supercontenta".

El proceso de reconstrucción exige una investigación exhaustiva. Así ha logrado la reconstrucción del rostro una mujer de Micenas, un yacimiento arqueológico situado a 90 km al sudoeste de Atenas. La mujer tenía algo más de 30 años cuando fue enterrada en un cementerio real de Micenas, entre los siglos XVI y XVII a. C. "Para Helena de Troya trabajé con el busto de referencia y datos de la escritora sobre tono de piel, color de ojos y rasgos étnicos", detalla.

Nerón (2)
El jerezano recrea a personajes históricos como Nerón.

Utiliza un programa de diseño 3D que le permite ajustar cada detalle anatómico -forma de la barbilla, nariz, cejas- durante 2-3 horas por recreación. "Si no investigas bien la procedencia geográfica, podrías darle rasgos celtas a un africano", advierte. Ha recreado los rostros de emperadores como Trajano, Adriano o Marco Aurelio.

Un objetivo divulgativo

Más allá de su colaboración internacional, Ortega sueña con acercar la historia a los jóvenes. "Quiero mostrar que el pasado no es aburrido", afirma este guía ocasional en Roma, donde organiza rutas culturales. Su próximo objetivo: aplicar estas técnicas al patrimonio histórico andaluz. "Lo que me encanta es divulgar. Hoy en día muy pocos jóvenes se interesan por la historia. Muchos están todo el día con el móvil o con la PlayStation"

La tecnología de reconstrucción facial, combinada con el rigor histórico de autodidactas como Ortega, está revolucionando nuestra conexión con el pasado. Como él mismo dice: "Cada rostro recreado es un puente entre épocas".

Sobre el autor

Captura de pantalla 2023 12 14 a las 10.10.43

Francisco J. Jiménez

Ver biografía

Lo más leído