Ir al contenido

La Junta no da por perdida Asta Regia y espera comprar la finca en 2025

La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, confirma que el Gobierno andaluz tiene previsto hacerse con la parcela sobre la que se asienta el yacimiento

Monolito que señala la ubicación de Asta Regia, terrenos que están próximos a cambiar a titularidad pública.
Monolito que señala la ubicación de Asta Regia, terrenos que están próximos a cambiar a titularidad pública. MANU GARCÍA
26 de diciembre de 2024 a las 19:03h

Debajo de la parcela 180 de la finca El Rosario, junto a la barriada rural de Mesas de Asta, está Asta Regia, un yacimiento del que se conoce muy poco. Se estima que esconde mucho. Y muy valioso. Para saber cuánto exactamente falta todavía, pero se van dando pasos —lentos—.

Los dueños de la finca, de 600 hectáreas, se hartaron de esperar a la Junta de Andalucía. Por eso, la familia Espinosa vendió los terrenos a un tercero. En una parcela concreta, la citada 180, bajo 90 hectáreas, se encuentra Asta Regia, que esconde vestigios del paso de diferentes civilizaciones, que se remontan 2.700 años atrás. 

Cuando se ha cumplido el plazo para que la Junta de Andalucía ejerciera el derecho de tanteo que tenía sobre los terrenos, después de que los dueños recibieran una oferta de un particular, la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, ha sorprendido este jueves con unas declaraciones. 

"Esperamos que sea el año en que la Junta de Andalucía compre la parcela 180 de Asta Regia", dice, sobre 2025, en el tradicional balance anual ante de la prensa. Una vez los terrenos han pasado a otras manos, la Junta no descarta seguir negociando con la nueva propiedad para adquirir los terrenos. 

La impaciencia de la familia Espinosa se constató durante todo el año, ya que no fueron pocas las ocasiones en que fuentes de la familia destacaron su intención de vender, sin esperar a la Junta de Andalucía. "Pero estos trámites tienen sus tiempos", destacan fuentes conocedoras del asunto a lavozdelsur.es

De hecho, el Gobierno andaluz, una vez efectuada la venta, ha llegado a decir que comunicó en dos ocasiones —el 25 de noviembre y el 3 de diciembre— a la familia Espinosa su intención de comprar los terrenos. O que lleva desde 2021 autorizando campañas arqueológicas, principalmente las del georradar de la UCA, que permiten realizar un mapa sobre lo que está bajo tierra. La Consejería de Cultura y Deporte ha autorizado cuatro campañas arqueológicas (2020, 2021, 2023 y 2024) en el yacimiento, financiando dos de ellas (2020 y 2024).

Fuentes del gobierno local se muestran tranquilas con el desarrollo de los acontecimientos, confiando en que la compra de la parcela 180 se hará efectiva. Y destacando la buena relación con la Plataforma por Asta Regia, con la que el Ayuntamiento firmó un convenio hace unos meses para "contribuir al mejor conocimiento, difusión y disfrute del yacimiento" de Mesas de Asta. Un documento que también pretende facilitar el cambio de la titularidad de los terrenos.

El asentamiento fue fundado por los tartesios, y luego llegaron romanos, que convirtieron Asta Regia en una de las ciudades más importantes de la Bética. Era, por aquel entonces, un gran puerto comercial y un lugar donde cerrar importantes acuerdos. Asta Regia se viene analizando mediante georradar desde 2016, gracias a la Universidad de Cádiz, que mediante arqueología no invasiva, viene investigando un lugar en el que se intuye que hay una ciudad escondida de valor histórico incalculable. 

Sobre el autor

francisco romero 4

Francisco Romero

Ver biografía

Lo más leído