Ir al contenido
carteles campaña electoral
carteles campaña electoral

Comparativa de la abstención que registró Jerez en las elecciones municipales por distrito. Conoce cuál es el distrito electoral menos participativo y el que mayor número de abstencionistas concentra. 

Tras conocer los resultados de cualquier consulta electoral, los titulares se repiten. Cuando no se mantiene el “bastión del voto popular”, el “feudo socialista” o el “reducto comunista”, el protagonismo recae en aquellas distritos que, contra todo pronóstico, han burlado las encuestas y roto todas las quinielas. El trasvase de votos de un partido a otro es el principal objetivo, para cambiar el color del tablero: el voto de castigo, el voto indeciso, el voto útil, el voto indignado... pero ¿qué hay de aquel voto que jamás entra en la urna? ¿quien se marca como objetivo ir a por la población que conforma la abstención?. En las últimas elecciones municipales, celebradas el 22 mayo de 2011, un total de 99.280 jerezanos participaron en las urnas, mientras otros 63.857 no ejercieron su derecho al voto, el 39,36% de los convocados. 

Haz click sobre los distritos electorales de Jerez para ver los datos de abstención:

El distrito que alcanzó el mayor porcentaje de abstención, en relación con el número de votantes empadronados en el mismo, fue el Distrito 7 -Zona Sur- con un 48,97 % de abstención, seguido del Distrito 3 -Icovesa, Santiago, La Plata, Los Naranjos, Pozo del Olivar- con 43,66 % y el Distrito 5 -polígono San Benito, Duque de Abrantes, Montealto, Avenida de Los Marianistas- con el 40,3 % . Por contra, los distritos más participativos fueron los situados en la zona rural, Distrito 9 y 10, con un 29 y 32,69 % de abstención respectivamente, y el Distrito 4 -Plaza del Caballo, avenida Álvaro Domecq, San Joaquín, San José Obrero, El Bosque -, con 30,88.

Sin embargo, teniendo en cuenta que los distritos electorales concentran un número de población muy dispar, los porcentajes de abstención señalados concentran una cifra total de abstecionistas que modifican este ránking. Así, el distrito que mayor número de abstencionistas concentró en los pasados comicios locales fue el Distrito 6 (Granja-Delicias), que sumó 20.549 abstencionistas -esta zona es a su vez la que mayor población con derecho a voto concentra en la ciudad-. A éste, le siguieron el Distrito 7 -Federico Mayo, Cerrofruto, San Telmo, La Liberación, Santo Tomás de Aquino- con 9.674 abstencionistas, y el Distrito 2 -Barriada España, Zaragoza, Fátima, Arcos, San Pedro, Madre de Dios, Vallesequillo, Las Angustias-, con 8.739.

No todas las personas llamadas a votar acuden a las urnas, bien por enfermedad, por trabajo, por desgana o simplemente por apatía con la clase política en general. Pero, ¿que hay de esa población silenciosa? ¿cómo influye su ausencia en las urnas en el resultado electoral? 

Evolución de la abstención en Jerez en los comicios municipales y autonómicos:

En su conjunto la abstención en 2011 registró en Jerez un 39,14 %, 3'29 puntos menos que en las anteriores elecciones municipales de mayo de 2007(42'65% de abstención) -año en el que los resultados otorgaron la mayoría absoluta al PSOE, y que anotó un repunte de 3,2 puntos en la abstención-. Este descenso, a su vez, no fue tan acuciado como el registrado en 2003 (39,45% de abstención) -el año del empate técnico entre PSOE y PSA-, cuando la abstención anotó una bajada de 5,43 puntos, respecto a los datos de 1999 (44,88% de abstención).

Si se analiza el descenso de la abstención en 2011 por distritos electorales, la mayor caída se alcanzó en el Distrito 4 (-4'92) , Distrito 7 (-4,71) y Distrito 8 -zona de La Cartuja, Los Albarizones y Montealegre- (-4,62). Por el contrario, los distritos donde menos bajó la abstención fueron los rurales, a pesar de haber sido a su vez los más participativos. En el Distrito 9 la abstención sólo registró un descenso de 0'41 puntos, siendo el Distrito 10 el único que anotó un aumento respecto a los datos de 2007 (+2,68 puntos).

¿Qué habría pasado de haber acudido a las urnas gran parte de esa ciudadanía que decidió no ejercer su derecho a voto? ¿Cuántos escaños podrían haber cambiado de color político? Sin duda, la cifra da para hacer varios cálculos, aunque ninguno sería certero, teniendo en cuenta que la ley d'Hont -fórmula electoral para repartir escaños entre las candidaturas de una forma proporcional a los votos obtenidos-, favorece a los partidos más votados, a quienes exige menos votos para conseguir un escaño. Así, al Partido Popular cada uno de sus 15 escaños le costó 3.038 votos, mientras que al PSOE cada uno de sus 5 escaños sólo le costó 2.872 votos. Por el contrario, los escaños de Foro e IU fueron los más cotizados. Concretamente, a Foro cada uno de sus 4 concejales le costó 3.426 votos, mientras que IU tuvo que obtener 3.791 votos por cada uno de sus tres concejales. ¿Conseguirán las candidaturas a la Alcaldía de Jerez para las próximas elecciones municipales -que se celebran el próximo 25 de mayo- fomentar una mayor participación?

La abstención pedánea

En los comicios para la elección de las alcaldías pedáneas, también celebrado en 2011, las cifras de abstención descienden notoriamente. Aún así, las entidades locales autónomas (o pedanías) que mayor porcentaje de abstención registraron fueron a su vez las que mayor población concentran, Guadalcacín (34,06%) y La Barca (25,03%). A estas, de mayor a menor porcentaje, les siguen Nueva Jarilla (20,74%), Estella (20,36%) y El Torno (19,55%). Estos datos se reducen casi a la mitad en las pedanías más participativas: San Isidro del Guadalete y Torrecera, que tan sólo registraron un 13 y un 10,10%, respectivamente. Al comparar estos resultados con los de las elecciones de 2007, se aprecia una caída de la abstención en San Isidro (-7,55 puntos), La Barca (-6,64) y Guadalcacín (-4,78) -en estos dos últimos núcleos se produjo un cambio en el partido de gobierno-.

Elecciones autonómicas

Las últimas elecciones autonómicas andaluzas, celebradas en 2012, registraron en Jerez una abstención del 44,96 % -el porcentaje más alto de abstención anotado para estos comicios desde 1990, cuando se alcanzó el mayor pico con un 49,8 %-. La ciudad anotó entonces 1,82 puntos menos que la abstención registrada en la provincia de Cádiz, y 5,74 puntos superior a la registrada en la totalidad de la comunidad andaluza. En 2012 la abstención lllegó a superar a la participación en el Distrito 3 y Distrito 7, al anotar un 50,51% y un 56,67%, respectivamente. Por el contrario, el Distrito 4 fue el más participativo, ya que la población que no acudió a las urnas en este sector electoral sólo alcanzó el 33,53% . La mayor participación de los jerezanos en unas elecciones autonómicas se remonta a las elecciones de marzo de 1996, cuando la abstención sólo alcanzó un 26,41%. En las elecciones al Parlamento Andaluz, convocadas para el próximo 22 de marzo, están llamados a las urnas 168.512 jerezanos, de los cuales 165.541 residen en Andalucía y 2.971 residen en el extranjero, según los datos de la Oficina del Censo Electoral (INE).

Sobre el autor

Virginia Menacho

Virginia Menacho

Ver biografía

Lo más leído