Las 300 de época prehistóricas que posee la provincia de Cádiz podrían perder este año su valor histórico según la asociación 'Hispania Nostra' y el Instituto del Banco de Inversiones Europeo.
Las 300 cuevas prehistóricas que posee la provincia de Cádiz son uno de los doce monumentos más amenazados en este 2018. El estudio, elaborado por Europa Nostra y el Insituto del Banco de Inversiones Europeo (EIBI) con motivo del Año Europeo del Patrimonio Cultural, ha sido realizado por expertos en historia, arqueología, arquitectura, conservación, analistas de proyectos y economistas. Esta lista de una docena de monumentos es la preselección de los siete más amenazados, que se publica cada año desde 2013 y que en este caso se dará a conocer el 15 de marzo.
Ha sido Hispania Nostra quien ha propuesto a las cuevas y abrigos de Cádiz, “uno de los mayores y más importantes complejos de Europa que abarca 20.000 años, desde el Paleolítico Superior a la Edad de Hierro”. Esta decisión, adoptada por su “degradación constante”, pretende que se haga un inventario detallado y un plan de gestión de los yacimientos para limitar y controlar las visitas y tomar medidas de conservación.
El espeleólogo y arqueólogo Antonio Santiago, perteneciente al Grupo de Investigación Espeleológico de Jerez (GIEX), en declaraciones a lavozdelsur.es, asegura que “esto no es nuevo, es una batalla que viene de muchos años atrás”. Añade, además, que el deterior viene por muchas razones y evita culpar únicamente al vandalismo de la ciudadanía. “Los ayuntamientos a los que les corresponde gestionar las cuevas, por una parte, y la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura, por otra, no les prestan atención y ocurren estas cosas”.
El GIEX trabaja desde hace más de cinco décadas en las cuevas de la Sierra de Cádiz y sus miembros son expertos en la materia. En el caso de Santiago, más de 40 años de experiencia respaldan una opinión que se atreve a discutir “con quien quiera porque conozco a la perfección el estado de las cuevas a nivel espeleológico”.
"El vandalismo aparece cuando no hay gestión y se abandonan las cosas, si todo estuviera controlado no se hablaría de esta noticia".
Según el experto, “el vandalismo aparece cuando no hay gestión y se abandonan las cosas, si todo estuviera controlado no se hablaría de esta noticia”. “Sabemos que hay muchas cuevas, pero oficialmente solo se ha excavado en la cueva del Higueral de Valleja (Arcos)”, lamenta Antonio, que a sus 60 años asegura que “la Administración no ha permitido que se hagan excavaciones y ha contribuido al estado actual de los abrigos en la provincia”.
“Yo creo que todo el mundo se siente orgulloso de su patrimonio si se le vende bien”, apostilla el espeleólogo, que detalla que “hay una política de acercamiento a las murallas y los castillos, pero cuando se trata de algo como la Sierra hay que saber venderla de otra manera” e invita a crear “políticas de conservación y estudios y agilizar las investigaciones arqueológicas”. El experto jerezano, que actualmente codirige un proyecto Sierra Mágina (Jaén), comenzó a interesarse profundamente por el mundo de la espeleología a los 17 años y afirma que, desde entonces, “las cuevas están absolutamente igual, no se ha hecho nada”. De hecho, asegura que “las cuevas de la Manga de Villaluenga se vienen expoliando toda la vida”.
“En Cádiz las administraciones nunca se han interesado por su patrimonio cavernícola”, relata Antonio Santiago, quien se lamenta de que “somos los grupos de investigación los únicos que tratamos de salvarla, y lo hacemos de forma altruista, pero eso no es suficiente”. Una situación que ha provocado que la provincia, en este sentido, esté “en la lista negra”.
Por otra parte, “resulta paradójico —prosigue el experto— que no se actúe siendo la esquilmación del patrimonio un delito y cualquiera pueda ir a las cuevas a hacer lo que quiera sin ningún tipo de consecuencias”. “Se está destruyendo el valor patrimonial” cuenta Antonio, que se atreve a aventurar que “si continuamos así perderemos una información tremenda para el estudio de la humanidad, y Cádiz tiene mucho que decir en la prehistoria, pero se ha hecho muy poco”. Como posibles soluciones, Santiago plantea “establecer medidas de protección e información, enfocar políticas de divulgación del patrimonio e invertir en guarderías especializadas que tengan conocimiento para educar a los ciudadanos”. “Si esto se hiciera estoy convencido que esta noticia no existiría”, concluye el espeleólogo jerezano.