Antiguamente los amantes de las máquinas recreativas se comunicaban a través de foros. En estos espacios ponían en común su sentimiento de nostalgia y su amor por los salones recreativos en los que crecieron, habiendo incluso quienes intentaban recuperar algunos de estos aparatos. En el caso de David Torres, un programador de 44 años de Jerez, su curiosidad le llevó a estudiar el papel de España en la época en que vivieron su gran explosión, los años 80.
"A una persona que ha crecido con estos salones recreativos ver imágenes o vídeos de espacios americanos o japoneses no les evoca completamente esa nostalgia porque hay una gran diferencia entre cómo eran estos y cómo eran los españoles", explica. Por este motivo decidió empezar a investigar sobre los modelos y diseños españoles para catalogarlos, naciendo así recreativas.org, la primera base de datos de recreativas españolas.
Esta web persigue el objetivo de "reconstruir" la historia de las máquinas recreativas en España, ya que se conserva muy poca información sobre la mayoría de ellas y la que se ha podido recuperar está muy diseminada. David tiene claro que "aunque yo empecé este proyecto solo con el objetivo de experimentar tenía claro que si no me apoyaba nadie no llegaría a ningún sitio", por eso agradece con todas sus fuerzas el interés que han tenido sus compañeros en sumarse a esta propuesta.
Porque actualmente el equipo profesional que han coordinado se extiende por toda España y domina todas las ramas de la informática, como el soporte gráfico, la electrónica, el hardware... Además, colaboran con uno de los proyectos más importantes en materia de máquinas recreativas, el MAME, que emula y replica estos juegos arcade en ordenadores domésticos.
Como todo este boom de las máquinas recreativas se produjo antes de la creación de la Unión Europea, a los fabricantes les salía más rentable montar las suyas propias que exportar las niponas o las estadounidenses, lo que se tradujo en que las máquinas arcade de España fueran únicas en comparación con las de otros puntos del planeta.
En contra de lo que se pudiera pensar, la calidad de las máquinas fabricadas en España llegó a ser comparable a las de las dos grandes potencias antes mencionadas, hasta el punto de que algunos de estos productos nacionales sí fueron vendidos a Japón, un país que por aquel entonces tenía un control férreo sobre lo que se importaba al interior de sus fronteras y que recelaba de lo que venía del extranjero. "Que productos españoles llegaran a Japón en aquella época fue un auténtico hito en nuestro país", señala David.
Los videojuegos sí que fueron importados en mayor medida desde Estados Unidos y Japón, siendo sometidos a modificaciones a su llegada a España en la mayoría de casos, pero la inquietud de este informático jerezano era conocer cuáles se habían fabricado en nuestro país. "Lo que más se ha conocido siempre en torno al software español ha sido la producción que hubo para ordenadores domésticos, pero en el caso de los videojuegos desarrollados para instalar en máquinas recreativas tan solo existen documentos de los más modernos y de las grandes compañías", destaca.
Por este motivo reconoce la dificultad de "indagar y descubrir esos juegos", más aún teniendo en cuenta que "muchos de ellos están desaparecidos o en un estado tan malo que son imposibles de recuperar". La idea es "ir más allá de las fotos, recuperar el sofware antes de que se pierda". Para ello, llevan a cabo un proceso de digitalización similar a una copia de seguridad o un emulador que les permite preservar los datos del videojuego en cuestión en caso de que el soporte original en el que estaba instalado deje de funcionar.
David admite que "es un trabajo titánico", porque depende de muchos factores y porque dependiendo del estado en el que se encuentren los archivos habrá que proceder de una forma u otra para recuperarlos, habiéndose encontrado en ocasiones con algunos que ya eran imposibles de recuperar. También indica que "a veces hay que hacer un proceso de ingeniería inversa, porque si tienes una placa pero careces de documentación o de algún sistema similar para averiguar cómo funciona tienes que buscar la forma de utilizar lo que tienes para ver cómo funciona la memoria, cuál es su arquitectura, cómo van los gráficos, cómo está hecho...".
Todo esto se menciona sin contar la posible existencia de un tercer actor en este proceso, las personas ajenas a recreativas.org que posean las máquinas recreativas con quienes tienen que negociar para adquirirlas, algo que "no siempre es fácil". Como ejemplo, el informático jerezano recuerda el caso de un producto que llevaban tiempo buscando y que localizaron en Zaragoza. A pesar de explicarle a su dueño el motivo por el que querían recuperarla y ofrecerle su arreglo a cambio, éste no quiso desprenderse de ella y, milagrosamente, al tiempo encontraron otra máquina idéntica cuyo dueño sí estaba dispuesto a entregársela.
El germen de los juegos arcade en España
La investigación y documentación llevadas a cabo por David y su equipo ha arrojado luz sobre el nacimiento de los juegos arcade en España, derribando algunos mitos como el del primero que existió y dando a conocer los modelos de empresas menos conocidas que también disfrutaron de su época dorada.
Lo primero que hay que hacer es subrayar el papel de Gaelco, la empresa más importante en materia de desarrollo de juegos para máquinas recreativas a nivel nacional. Con sede en Cataluña, de la mayoría de sus modelos y diseños quedaron constancia y a día de hoy se conocen y se exponen en cientos de convenciones temáticas.
Sin embargo otros productos desarrollados por empresas con menos peso cayeron en el olvido. Justo aquí comienza el trabajo de los "historiadores digitales" de Recreativas.org que, por ejemplo, pudieron constatar que antes de 'La Pulga', considerado como el primer videojuego de la historia de España en 1983, ya habían existido otros.
Tirando de este hilo descubireron la historia de Cidelsa, el resultado de la fusión de dos empresas de Barcelona que dotaron de mejoras digitales al clásico 'Pinball' y con cuyos trabajadores pudieron entrevistarse para conocer de primera mano cómo funcionaban en 1980, tres años antes de la salida de 'La Pulga'.
Del mismo modo bucearon entre testimonios, noticias antiguas y folletos hasta toparse con la figura de Ferrán Yago, creador de un juego ideado para máquinas recreativas, 'Destroyer', que salió al mercado a finales de 1980. David sí le señala a él como "el padre del primer videojuego español para recreativas".
Estas anécdotas y muchas más están recogidas en el libro Recreativas: Historia del videojuego arcade español, escrito por David con el objetivo de "recopilar toda la información que hemos ido reuniendo acerca de los juegos y sobre las empresas que los fabricaron".
En sus páginas puede encontrarse una extensa disertación sobre los distintos desarrolladores de la época, así como los productos que crearon, su tipología, la fecha de lanzamiento, sus características y las innovaciones que presentaban con respecto a modelos anteriores además de contar al lector cuál ha sido el proceso que han seguido para conseguirlos.
Por supuesto, toda la información que van obteniendo la publican también en recreativas.org para que quede constancia de ello. Por su parte, la memoria de los juegos que van rescatando una vez volcados son enviados junto al código actualizado al MAME para que puedan emularlo.
Los videojuegos como expresión cultural
David valora positivamente que se esté ampliando la visión en torno a los videojuegos y que poco a poco se esté teniendo en cuenta la utilidad como bien cultural que tienen. Uno de los pasos más importanes que se ha dado a este respecto es que la Biblioteca Nacional ha comenzado a recopilar y conservar juegos antiguos. "Es un avance importante que se empiecen a preservar como la música, los libros o el cine", sostiene.
Eso sí, aunque "está muy bien que se conserven la parte física, todavía hay que trabajar por mantener los códigos de estos juegos", es necesario apostar también por la digitalización de los mismos para evitar que se pierdan estos formatos porque "si conservas el esqueleto pero no el interior realmente no se está haciendo en condiciones ese trabajo de preservación".
Aunque en comparación con los que se fabricaron en Japón y en Norteamérica la cantidad de juegos creados para recreativas en España es anecdótica, resulta importante recordarlos y conservarlos porque algunos contaron con importantes innovaciones que se aplicaron por primera vez en nuestro país —por ejemplo, la continuación de partida— y una importante cantidad de ellos todavía están completamente desaparecidos.
Recreativas.org apuesta por sacar del olvido el legado de las máquinas recreativas españolas y poner en valor los avances que protagonizaron a la vez que ponen de su parte para dar el espacio que merecen a los juegos clásicos y a sus predecesores como otro ámbito cultural. Es un trabajo complicado que requiere una meticulosidad y unos conocimientos que no están al alcance de cualquiera pero no cabe duda de que si alguien puede conseguir este ambicioso objetivo es este equipo de amantes de las recreativas.
Comentarios