Ir al contenido

Los ibis eremita podrán parar en otra ciudad en su ruta migratoria entre Austria y Cádiz. Ese es el objetivo que se ha marcado la Fundación Alive y la Sociedad Gaditana de Historia Natural (SGHN). Ambas organizaciones han firmado un convenio clave para impulsar la cría de esta especie en Cataluña, concretamente en el Alt Empordà. El acuerdo ha sido sellado por los presidentes Bernat Garrigós (Alive) y Álvaro Pérez Gómez (SGHN).

Según explica la SGHN en una nota, la iniciativa toma fuerza tras el Simposio Internacional sobre el Ibis eremita, celebrado recientemente en Jerez, donde la Fundación Alive ya había alcanzado un acuerdo con el Ayuntamiento de Jerez. Este convenio permite la cesión de entre 15 y 20 polluelos por parte del Zoobotánico de Jerez y garantiza el apoyo técnico y sanitario necesario para que los ejemplares puedan adaptarse y prosperar en su nuevo hábitat catalán.

Crianza del ibis eremita.
Crianza del ibis eremita.

Con la nueva colaboración firmada con la SGHN, la fundación refuerza la fase de cría. La sociedad gaditana se encargará de coordinar a los voluntarios que, desde Jerez, criarán a los futuros ibis del Empordà. Alive financiará tanto la alimentación y los materiales necesarios como los desplazamientos y manutención del personal responsable del transporte de los polluelos hasta su destino.

Bolsa de voluntariado

Además, se establecerá el protocolo de crianza a mano y recopilará datos biológicos esenciales, como el peso de cada ejemplar, con el fin de formar adecuadamente a los voluntarios que participarán en el proyecto en Cataluña. Esta información será clave para garantizar el bienestar y desarrollo de los polluelos durante las etapas iniciales de su vida.

A la par, la Fundación Alive trabaja ya en la creación de una bolsa de voluntariado que se activará a partir de junio. Cerca de veinte colaboradores, organizados en turnos, participarán en las tareas de cría. Mientras tanto, la SGHN mantiene su compromiso con la conservación de la especie, que puede observarse en libertad desde el observatorio de la Barca de Vejer, construido años atrás por la propia asociación.

Sobre el autor

profile_picture

Patricia Merello

Ver biografía

Lo más leído