La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, ha presentado en los Claustros de Santo Domingo el Plan de Actuación Integrado (PAI) de Jerez: La cultura como motor del cambio, con el que el Ayuntamiento de Jerez opta a la convocatoria de ayudas, por valor de unos 20 millones de euros cofinanciados, de los Fondos Europeos Feder, concretamente dentro de la Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL). El objetivo es fomentar un desarrollo urbano sostenible en los ámbitos medioambiental, económico y social.
En total, el gobierno de Jerez persigue fondos europeos para financiar 13 proyectos de desarrollo urbano sostenible en el centro histórico y en barrios como La Plata y Picadueñas.
En la presentación, la alcaldesa ha estado acompañada por el primer teniente de alcaldesa, Agustín Muñoz, y el jefe de proyectos de la consultora jerezana Daleph, Eusebio Castañeda. El evento ha congregado a unos 200 asistentes, entre los que se encontraban representantes de la Corporación municipal, del Consejo Social de la Ciudad, la Mesa del Centro Histórico y la Mesa del Turismo.
Durante su intervención, García-Pelayo ha destacado el papel de la participación ciudadana en la elaboración del plan. "Todos los que estáis aquí formáis parte de este documento que hemos elaborado desde la participación y la escucha y, por tanto, recoge las reivindicaciones de la ciudadanía, cumpliendo así el compromiso que tenemos con la ciudad", ha sostenido.


La regidora ha calificado este PAI como "una magnífica oportunidad para Jerez que no podemos desaprovechar bajo ningún concepto, ya que nos permitirá, no solo abordar actuaciones importantes, sino que también hará posible liderar recursos propios para desarrollar otras políticas y otras intervenciones". Asimismo, subrayó que este plan está alineado con el Plan de Acción Local de la Agenda Urbana 2030 de Jerez, cuyo objetivo es consolidar una ciudad sostenible desde una perspectiva económica, medioambiental y social.
El Ayuntamiento también pretende fomentar la tecnología y la productividad en la ciudad, con especial énfasis en la protección del sector primario "ante amenazas como los aranceles impuestos por Estados Unidos". En esta línea, el PAI apuesta por "impulsar las nuevas tecnologías y la digitalización para ser competitivos y no quedarnos atrás".
Jerez 2031, cultura como motor de desarrollo
Otro de los ejes destacados por la alcaldesa fue la cultura como motor de desarrollo. Según ha señalado, el plan está enfocado en fortalecer la candidatura de Jerez como Capital Europea de la Cultura 2031. En este sentido, se prevé la mejora de equipamientos culturales y sociales, la adecuación de espacios públicos en el centro histórico y el fomento de la competitividad del comercio local de artesanía.
En su intervención, García-Pelayo destacó la experiencia de Jerez en la gestión de fondos europeos como una ventaja competitiva frente a otras ciudades aspirantes. "La mayoría de proyectos que incluimos en el PAI están ya preparados y, lo que es más importante, los sentimos y nos lo creemos. Nos creemos los proyectos que presentamos para hacer centros educativos sostenibles, regenerar calles y espacios públicos y crear nuevos equipamientos sociales", ha enfatizado.


El primer teniente de alcaldesa, Agustín Muñoz, ha detallado las líneas de actuación del PAI, que se dividen en cuatro áreas principales: Digitalización y Dinamización Económica; Energía y Medio Ambiente; Inclusión Social; y Patrimonio Urbano, Turismo y Cultura.
Desde el inicio de la legislatura, el Ayuntamiento ha gestionado 71,2 millones de euros en proyectos financiados por fondos europeos y otras administraciones. Muñoz subrayó el compromiso del Ayuntamiento con la captación de nuevas subvenciones que contribuyan al desarrollo de Jerez.
Proyectos maduros
Por su parte, Eusebio Castañeda explicó que la convocatoria de ayudas fue publicada en el BOE el 30 de diciembre y que contempla una asignación de 735.356.586 euros para Andalucía, de los cuales el 85% será financiado por fondos Feder. A diferencia de las Edusi, la anterior estrategia de este tipo, esta convocatoria se desarrollará en concurrencia competitiva entre grandes ciudades, ciudades intermedias y áreas urbanas funcionales.
Como ha explicado, el PAI es un documento necesario para poder presentarse a esta convocatoria y está basado en el Plan de Acción Local de la Agenda Urbana 2030, el cual fue aprobado por el Pleno el pasado mes de septiembre. Recordar que el Plan de Acción Local de la Agenda Urbana contiene cuatro ejes estratégicos, 16 líneas de actuación, 66 proyectos y 237 actuaciones.
Durante la presentación, Eusebio Castañeda ha señalado que, en la presente convocatoria, se van a valorar, entre otros criterios, que los PAI respondan a una estrategia definida, es decir, que sean coherentes con las directrices de la Agenda Urbana; también se tendrá en cuenta el impacto que generen en los entornos a los que van dirigidos, "que sean proyectos transformadores capaces de cambiar la realidad y obtener resultados concretos".
De igual modo, se valorará que sean "propuestas maduras y realistas, sencillas y rápidas de ejecutar. Sólo tenemos cuatro años para llevarlos a cabo (hasta el 31 de diciembre de 2029), y, por tanto, no podemos presentar actuaciones que requieran de trámites complejos", ha señalado.
De igual forma, y al objeto de cumplir al máximo con los criterios de valoración establecidos, ha subrayado que el PAI cumple los principios de cohesión e integrabilidad, "es decir, que contribuye, por un lado, a equiparar distintas zonas de la ciudad y, por otro, responde de manera integrada a los cuatro ejes que se han definido en la convocatoria".
Consulta aquí los proyectos que se han presentado a esta convocatoria:
Fondos EDIL: todos los colegios públicos de la zona Oeste de Jerez serán ecosostenibles
Proyectos EDIL para regenerar el Jerez histórico: Jardines de Cristal y más plataformas únicas
Jerez quiere rehabilitar 3.000 metros de lienzo de muralla almohade, de Cordobeses a plaza del Cubo
Riquelme será un museo etnográfico: la guinda del eje turístico-cultural del intramuros de Jerez