Ir al contenido

La primera tarde tranquila sin mirar al cielo: así se vive el Jueves Santo en Jerez

El centro de Jerez, lleno sin la incertidumbre del tiempo y con las cofradías como únicas protagonistas

La Lanzada por la calle Carmen tras salir de la basílica.
La Lanzada por la calle Carmen tras salir de la basílica. MANU GARCÍA
17 de abril de 2025 a las 22:04h

El Jueves Santo en Jerez ha devuelto la normalidad a la Semana Santa, esa en la que las procesiones son las protagonistas y no la incertidumbre que manda cuando el tiempo no es seguro. Esta situación ha provocado un lleno absoluto en el centro de Jerez y en las zonas por donde transitan las hermandades, que ahora sí pueden estar centradas y disfrutar de sus salidas procesionales y no en estar mirando al cielo.

Un elemento que cada vez se ve menos son las mantillas, el atavío femenino más clásico de los Jueves y Viernes Santo. Por lo que se pudo ver en las calles, la tendencia es cada año a la baja. No está de moda y tampoco se incentiva vestirla como antaño.  

El Domingo de Ramos se salvó y desde ese día en todas las jornadas la lluvia ha aparecido en mayor o menor intensidad, pero desmontando por completo el lunes, martes y miércoles. El resultado es que cinco pasos de tres cofradías están refugiadas en la Catedral: los dos de La Candelaria, el de La Amargura y los dos del Prendimiento más el del Soberano Poder que está en la iglesia de Fátima. Todos regresarán el domingo por la tarde.

La Redención de camino al palquillo de Aladro.
La Redención de camino al palquillo de Aladro. MANU GARCÍA

Día ‘extra’ de procesiones

Así las cosas, el Domingo de Resurrección habrá un día extra de procesiones con el regreso a sus templos en unos recorridos que, excepto en de la cofradía de Santa Ana, están sin definir. Sí se saben los horarios de todas menos la de la cofradía de La Granja. Las de la Catedral empezarán a salir desde las 16 horas. Cada media hora lo harán una tras otra hasta las tres refugiadas.

En cuanto al ambiente del Jueves Santo, los palcos presentaban el aspecto de los días plenos de Semana Santa con una ocupación absoluta y un gran lucimiento de las hermandades en la jornada que enlaza con la Noche de Jesús, por lo que desde las seis menos cuarto de la tarde, con la salida más temprana de la tarde, y hasta al filo del mediodía del Viernes Santo, las procesiones se sucederán por casi todos los puntos cardinales de Jerez con un total de doce hermandades en las calles.

El Ecce Homo del Mayor Dolor dejado atrás la plaza de la Asunción.
El Ecce Homo del Mayor Dolor dejando atrás la plaza de la Asunción. MANU GARCÍA

Jueves Santo para disfrutar

La Lanzada hizo realidad el cambio musical tras su paso. De banda de música, que era la única que la llevaba en un misterio, ha pasado a las cornetas y tambores clásicas de la banda Esencia. El Mayor Dolor puso en la calle gran parte de las raíces de la Semana Santa jerezana materializada en una hermandad que pasa por ser la más antigua, ya que se creó tomando como base una hermandad hospitalaria del siglo XV, mientras que coincide en el Jueves Santo con la de la Vera Cruz que fue la primera en crearse con un carácter penitencial y para salir en Semana Santa en el siglo XVI.

Una señora de mantilla, un clásico del Jueves Santo.
Una señora de mantilla, un clásico del Jueves Santo.  MANU GARCÍA

Humildad y Paciencia puso la nota de cofradía romántica, severa, elegante y que busca escenas en las que su estilo se funde con el Jerez más clásico. La Oración en el Huerto y Redención son dos caras de una tarde en la que la primera pone historia y pureza mientras que la hermandad salesiana sigue marcando esos aires de barrio desde que sale desde Icovesa con un paso grande que avanza en su configuración.

Sobre el autor

KIKO ABUIN 1

Kiko Abuín

Ver biografía

Lo más leído