Raíces flamencas y moriscas, origen de la Zambomba: "Las coplas tenían un fondo erótico y burlesco"

José Ruiz Mata publica un estudio sobre esta tradición navideña en el que apunta su proliferación a principios del siglo XVII: "Todo lo que se populariza demasiado, pierde mucho su esencia"

'El bigote' en plena faena dando vida a la Zambomba tradicional de Jerez, que tienen raíces flamencas y moriscas, según Ruiz Mata.
'El bigote' en plena faena dando vida a la Zambomba tradicional de Jerez, que tienen raíces flamencas y moriscas, según Ruiz Mata. MANU GARCÍA

[Estamos también en WhatsApp, en Telegram y en Bluesky. Síguenos]

¿De dónde viene la Zambomba jerezana? ¿Cuáles son sus orígenes? Son algunas de las cuestiones que aborda el escritor e investigador José Ruiz Mata en una publicación en la que, a través del análisis de las antiguas letras de los romances que se cantaban, dilucida esos principios.

“Las antiguas no solían tener el tipo de música con la que las conocemos ahora. Solían ser romances... y, sobre todo, meterse mucho con curas y monjas. Eran letras muy pegadizas y de una forma de cantar que cualquiera pudiese unirse al coro”, en esto sí se parecen las actuales en las que se impone la participación de todo el que se arrime.

Ruiz Mata se detiene en una letra antigua que le llamó la atención cuando se puso a investigar: ‘esta noche nace el niño, y es mentira que no nace’. “Es muy antiguo, creo que de principios del siglo XVII. Sucede que en esa época vienen muchos moriscos (descendientes de musulmanes que siguieron habitando la península ibérica después de la conquista castellana) que se hacen pasar por gitanos”. Aquí señala una fecha y a un colectivo que tuvo mucho que ver con aquellas primigenias Zambombas.

Así, cuenta, “el villancico que se cantaba al principio era metiéndose con la Iglesia, con los curas, las monjas… tenían un trasfondo erótico y burlesco muy grande, no buscaban un villancico de Navidad, lo que estaban buscando eran canciones pícaras, canciones que tuviesen su gracia”.

Ahondando en este argumento, el escritor señala que “la gente religiosa cristiana cantaban canciones de Iglesia y ellos se reunían para cantar canciones antiguas que traían de donde fuera. Es como si unos se reúnen para cantar el nacimiento del Niño Dios, otros lo hacen para cantar de sus cosas”.

Zambomba en Los Cernícalos
Zambomba en Los Cernícalos. JUAN CARLOS TORO

También alude al surrealismo de algunas de las coplas como, ‘si el río de Cartuja fuera de vino, ¿cuántos borrachos hubiera por el camino?’, “eso es surrealismo, como en ‘mira cómo beben los peces en el río’. ¿Tú has visto alguna vez un pez beber en un río? Son letras a veces surrealistas. O, por ejemplo, de una lógica aplastante. ‘Y es un ciego que no ve’. Claro, si es ciego no ve. ¿Pero hay ciegos que ven?”.

“Son unas letras riquísimas, son unas letras simpáticas, unas letras que, bueno, pues, que ahí están; que han perdurado. Las últimas que se han sacado no salen del ‘currí, currí, currí', claro". A su juicio, todo lo que se populariza demasiado, pierde mucho su esencia, “actualmente estamos asistiendo a un boom tan grande de la Zambomba, que algo tendrán que hacer, porque ya cada vez se le va a exigir más. La Zambomba es lo que es, no es otra cosa”.

"La música era de origen absolutamente gitano y flamenco, arte que hunde sus raíces en lo andalusí. De ahí el papel de los moriscos"

Asevera que la Zambomba es rica, literariamente, “romances muy importantes que cada vez van quedando más arrinconados por el espectáculo, por el divertimento y la moda”. En definitiva, afirma que su objetivo con este libro ha sido averiguar de dónde viene, qué es lo que se cantaba, cómo se vivían: “Vienen, por resumir, del siglo XVII con una tradición importada en coplas y romances que interpretaban los gitanos y los moriscos; estos últimos estaban perseguidos y se hacían pasar por gitanos. Esto, está demostrado, lo sabía perfectamente el Ayuntamiento de Jerez”.

Para apuntalar el origen de los cantes de las primitivas Zambombas expone que “la música era de origen absolutamente gitano y flamenco, arte que hunde sus raíces en lo andalusí. De ahí el papel de los moriscos”. José Ruiz Mata reafirma sus conclusiones con otros elementos inherentes a la Zambomba como “¿qué dulces se toman en las Zambombas?, todos de tradición andalusí: pestiños, polvorones de aceite que más tarde se cristianiza y abarata con la manteca de cerdo, los turrones… ¿Qué instrumentos se utilizan en una Zambomba? Todos de tradición andalusí, como el pandero y la sonaja”.

Sobre el autor:

KIKO ABUIN 1

Kiko Abuín

Periodista.

...saber más sobre el autor

Archivado en:

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído