Ir al contenido

Así suena el curioso instrumento histórico del siglo XVI que acompaña a El Loreto

El coro de capilla de San Pedro Nolasco entona sus voces junto al sonido del realejo, un órgano portátil que formaba parte del Siglo de Oro de la música sacra procesional

El realejo, instrumento que acompaña a la Hermandad de Loreto en Jerez.
Así suena el realejo, instrumento que acompaña a la Hermandad de Loreto en Jerez.
18 de abril de 2025 a las 20:51h

La Hermandad del Loreto recorre las calles de Jerez este Viernes Santo en una tarde de calor con un acompañamiento musical muy especial. Junto a las voces del coro de capilla de San Pedro Nolasco, suena un realejo, un órgano portátil muy utilizado en procesiones solemnes en los siglos XVI y XVII.

Desde que salió a las 17.50 horas, por las calles de la ciudad se escucha este curioso instrumento que ha acaparado la atención de los presentes.  En cada rincón del itinerario, el realejo se convierte en protagonista inesperado.

Una joya musical recuperada en 2019

Bajo la dirección del capataz Eduardo Biedma Barea, el paso avanza con el suave y envolvente hilo musical del realejo, instrumento que esta hermandad recuperó para la Semana Santa de 2019. Desde entonces, ha formado parte fundamental del cortejo, aportando una atmósfera de otra época que refuerza la singularidad de la procesión.

Salida de la Hermandad de Loreto en Jerez.  MANU GARCÍA

El realejo llegó a España en el último tercio del siglo XV y tuvo una presencia destacada en el Siglo de Oro de la música sacra. Ya los Reyes Católicos contaban con instrumentos de este tipo, al igual que sus hijos, entre ellos la reina doña Juana, quien dejó como legado el realejo más antiguo que se conserva en Castilla, ubicado en Tordesillas.

Instrumentos históricos 

Ejemplares notables de realejos se pueden encontrar hoy en la Colegiata de Osuna, en El Escorial y en las catedrales de Toledo y Salamanca, donde se conserva el célebre órgano de Salinas. Aunque escasos, varios museos españoles y europeos resguardan estas piezas históricas, en su mayoría construidas entre los siglos XVI y XVII.

Gracias a sus cualidades sonoras y tímbricas, muy valoradas por los expertos actuales, los maestros organeros han retomado su fabricación en distintas versiones, lo que ha permitido su reintroducción en contextos litúrgicos.

Este es el itinerario completo de la Hermandad del Loreto: Bizcocheros, Antona de Dios, Plaza San Andrés, Santa Rosa, Plaza Aladro, Carrera Oficial, Reducto Alto, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Plaza del Arroyo, Barranco, Curtidores, Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plateros, Santo Ángel, Tornería, Rafael Rivero, Alameda Cristina, Plaza Aladro, Rosario, Caracuel y Bizcocheros. Los momentos clave son la Carrera Oficial en plaza Aladro a las 18.45, la llegada a la Catedral a las 20.40 y la recogida final a las 22.50 horas.

Sobre el autor

profile_picture

Patricia Merello

Ver biografía

Lo más leído