Ir al contenido

El vídeo con el paso impresionante de La Flagelación por la 'calle del milagro': saeta, piano y plegaria, y petalá

¿Por qué la llaman la 'calle del milagro'? La historia que emociona en Jerez

El vídeo con el paso impresionante de La Flagelación por la 'calle del milagro': saeta, piano y plegaria, y petalá.
El vídeo con el paso impresionante de La Flagelación por la 'calle del milagro': saeta, piano y plegaria, y petalá. MANU GARCÍA
16 de abril de 2025 a las 19:41h

La ‘calle del milagro’, es el sobrenombre de la vía en la que La Amargura obró un milagro al curarse un pequeño ‘sentenciado’ por la enfermedad días antes del Miércoles Santo de la Semana Santa de Jerez. Y como es tradición, la cofradía de la calle Medina volvió a pasar por la calle Naranjas, su verdadero nombre, para seguir evocando aquello.

Naranjas es un lugar donde la cofradía hoy se entrega: saetas, el piano de José Zarzana y la voz de Lola Vega, compás costalero y emociones a raudales... y una impresionante petalá a la Virgen de la Amargura, la reina de los Descalzos. Para saber el por qué sucede todo estos en esta lugar, hay que retroceder a 1949. Allí vivía la familia Salas que atravesaba una situación complicada: la enfermedad entró en la familia y se apoderó de un joven de 14 años.

De una leucemia incurable a la sanación total

José Salas era un adolescente con serios problemas de salud, tanto que fue desahuciado por los médicos que le diagnosticaron una leucemia incurable y le dieron pocas semanas de vida, todo pocos días antes del miércoles de la Amargura. Buscando la intercesión de la Virgen, el tío del pequeño, cofrade de la hermandad de la calle Medina, pidió a la cofradía que si era posible que ese año la Dolorosa del palio turquesa pasara por delante de su casa, donde convalecía el joven.    

Y así fue como dejó de pasar por un año, y desde entonces para siempre,  por la calle Honda. Ese Miércoles Santo de hace 76 años llegó a la esquina que señala la casa en la que nació Lora Tamayo. Todo se hizo en silencio como muestra de respeto al enfermo, su inevitable destino y dejando sitio a la devoción por encima de cualquier otro elemento.

La familia rezó, lloró y pidió por la recuperación del joven. La madre de José le hizo una promesa a la Virgen: si le concedía el milagro de curar a su hijo, le ofrecería su pelo como ofrenda. Y así fue. La noche del Miércoles Santo, mientras la Virgen pasaba por la calle Naranjas, José se levantó de su cama y se asomó a la ventana. Al ver a la imagen, sintió una fuerza inexplicable que le recorrió todo el cuerpo. Se puso de rodillas y rezó con fervor. Al día siguiente, los médicos no daban crédito a lo que veían: el niño estaba completamente sano.

Flagelación en 'cale del milagro' de Jerez.   JESÚS CATALÁN

Es el milagro de La Amargura, que José rememoró desde entonces cada Miércoles Santo siguiendo a su lado mientras estaba en la calle. Hace 76 años de aquello. En 2024, se cumplieron las bodas diamante del ‘milagro’. Una lápida lo recuerda en la fachada de la casa: ‘En esta casa tuvo lugar la curación milagrosa de un joven al pasar la Santísima Virgen de la Amargura. Miércoles Santo de 1949. Ave María’.

Sobre el autor

KIKO ABUIN 1

Kiko Abuín

Ver biografía

Lo más leído