Ir al contenido

Isabel Rodríguez: "Volver a los enigmas de los mitos es enriquecedor y necesario"

La profesora y escritora Isabel Rodríguez presenta en la Fundación Caballero Bonald el ensayo 'El gran libro de los dioses griegos', publicado por La Esfera de los libros. Dialoga con María Regla Prieto.

Isabel Rodríguez, autora de 'El gran libro de los dioses griegos', en días pasados en Jerez.
Isabel Rodríguez, autora de 'El gran libro de los dioses griegos', en días pasados en Jerez. MANU GARCÍA
30 de marzo de 2025 a las 17:37h

Josefa Parra no pudo elegir mejor sentencia para comenzar la sesión del pasado jueves: "Los mitos nos construyen de muchas maneras". La mitología aparece relacionada con el arte, la historia, la filosofía, la ciencia, el teatro… En cualquier ámbito, a poco que rasquemos, surge alguna referencia a los mitos griegos. El libro de Isabel Rodríguez habla de los dioses griegos, algo que tiene que ver mucho con la literatura. Josefa Parra subrayó que no es un ensayo al uso. Tampoco es una novela, pero tiene mucho que ver con la narración. No es poesía, pero está impregnado de lo poético.

La encargada de presentar a la autora fue María Regla Prieto, escritora y Doctora en Filología Clásica. Sus primeras palabras estuvieron dedicadas a agradecer la labor llevada a cabo en la Fundación Caballero Bonald: conservar el legado de uno de los grandes escritores, un humanista preocupado por su tiempo y por su tierra. A continuación, nos habló de El gran libro de los dioses griegos y de su autora. Estamos ante un libro que no solo es una obra para consultar, una guía, sino que se puede leer como una novela. María Regla insistió además en la fuerza inspiradora del texto para otros escritores. “En mi caso se va a convertir en un libro de cabecera”.

ISABEL RODRIGUEZ FUNDACION CABALLERO BONALD 1
La autora con el libro ninutos antes de la presentación.   MANU GARCÍA

Hay que partir de un hecho: las aventuras de los dioses griegos nos fascinan. En ellos encontramos un reflejo de nuestra “humana y ruin condición”. A pesar de los siglos, explicó María Regla, su influencia pervive hasta hoy. A pesar de las interpretaciones y transformaciones, la esencia de los dioses sigue ahí. Son eternos y forman parte de nuestro mundo actual. Están presentes en todas las esferas humanas, desde los nombres de los astros, los símbolos, el teatro, el cine, el arte y el habla cotidiana hasta el psicoanálisis. 

El gran libro de los dioses griegos (Esfera de los Libros) constituye un “maravilloso paseo por la mitología y se nos ofrece una guía para conocer los mitos, sus imágenes y su significado”. En el libro queda claro por qué los dioses son eternos. Isabel Rodríguez va describiendo las sagas de los dioses desde el principio de los tiempos. “En el libro se despliegan los temas eternos, que siempre han estado ahí y que son los que verdaderamente nos importan: el amor, la guerra, el pecado, la tiranía, el valor y el destino”.

Aparecen modelos de comportamiento, arquetipos que reflejan la complicada naturaleza humana. “Isabel consigue con su especial mirada acercarnos a las grandes divinidades, analizando su personalidad, los mitos que protagonizaron y sus representaciones artísticas más relevantes. Los mitos se convierten en un medio extraordinario para entender el mundo y mostrarlo de forma poética”. Además de estar muy bien escrito, con un estilo casi poético, el libro está repleto de textos de los autores clásicos y de imágenes que nos acercan las representaciones de los dioses, añadió María Regla.

Escribir un libro de estas características supone una tarea enorme, casi inabarcable. “Solo lo podía escribir Isabel Rodríguez”. Es una afirmación que se aclara al ver el currículum de la autora, su capacidad de trabajo y su creatividad en varios campos de la cultura: profesora de Arqueología, profesora de canto, investigadora en iconografía del mundo clásico, cantante de coro, conferenciante, escritora… “Isabel Rodríguez posee el arte de domar el tiempo y hacer mucho y bien, algo no frecuente entre los humanos. Ahí está su cercanía con los dioses”, remarcó María Regla.

Isabel Ruiz nos explicó que El gran libro de los dioses griegos no es una obra especializada. “Surgió con la idea de acercar un poco de la sabiduría clásica a nuestro tiempo, a nuestros días, con humildad y el rigor que mi experiencia investigadora y docente me han permitido”. Puede ser una obra de consulta para alumnos, para lectores interesados en las humanidades y para profesores.

Con la imagen de Poseidón de fondo, Isabel Rodríguez realizó un recorrido por todas las dimensiones de la mitología. “Los mitos son ficciones que yo considero indestructibles”. A través de esas narraciones, impregnadas de poesía, reflexionamos sobre los temas más importantes del ser humano, desde el origen del universo hasta los valores y las costumbres. Los mitos se concretan en diferentes formas literarias: fábulas, leyendas, relatos novelescos, relatos épicos, geográficos, mitos de creación… El denominador común de los mitos es que en ellos se relacionan los dioses y los hombres.

Un momento de la presentación.
Un momento de la presentación.   MANU GARCÍA

 Los mitos nos ofrecen una cosmovisión, una imagen completa del mundo. “Enlazan el pasado con nuestro presente a través de los conceptos y sentimientos que evocan”. Cuando hablan del amor, la muerte o la guerra sacan a la luz todas las contradicciones que como seres humanos tenemos. Son narraciones que hablan del origen del cosmos, de las fuerzas naturales, de las relaciones de poder, de las costumbres…  Los mitos conectan con la religión, con la creencia, sobre todo en los cultos mistéricos. La cultura griega creó los arquetipos de los dioses, modelos masculinos y femeninos. Los artistas dieron forma material a ese ideal de los dioses, con sus atributos y símbolos. Isabel Rodríguez destacó la importancia del análisis iconográfico para comprender el significado de los mitos. A lo largo de la historia, el poder ha utilizado esos atributos divinos. Y esos símbolos siguen presentes en nuestra cultura.

Los dioses representan fuerzas de la naturaleza. Los seres humanos crearon los mitos para buscar comprensión y protección ante el poder inmenso de la naturaleza. “La angustia del hombre llevó al dios. El mito es el punto de unión entre el hombre y la naturaleza. Por eso volver a los enigmas del mito no solo es enriquecedor, sino necesario”. Los mitos no tienen una única versión. En Grecia no había un texto sagrado único. La pluralidad de versiones y de interpretaciones que se han ido superponiendo convierte la investigación sobre mitología en una tarea infinita. Los mitos son algo vivo. Y lo siguen siendo.

La jerarquía de los dioses es la jerarquía del mundo. Hay dioses mayores y menores. El mito refleja el orden natural y social. El libro comienza con la formación del universo, desde el Caos, ese espacio femenino desde el que todo brotó. De ahí nacen Gea, Eros y Tártaro. Luego Gea dio origen a todo lo creado. Gea crea a Urano. Y de la unión de ambos nacen los titanes y los seres más oscuros, como gigantes y cíclopes… El libro llega hasta los dioses olímpicos. “En cada apartado hay un perfil mitológico general para presentar a cada personaje. Después hay una aproximación a su culto, sus advocaciones y ritos. Hay una explicación basada en las fuentes literarias. Y termino cada apartado con una semblanza iconográfica”, explicó la autora.

Sobre el autor

juan carlos gonzalez

Juan Carlos González

Ver biografía

Lo más leído