Ir al contenido

Las fuerzas de la OTAN despliegan su poder militar en un ejercicio sin precedentes en el Golfo de Cádiz y el Mar de Alborán. Durante dos semanas, la Alianza Atlántica pone a prueba su capacidad de respuesta ante amenazas globales con una de las maniobras navales más ambiciosas de los últimos años. En estos ejercicios que comenzaron el lunes, fuerzas armadas de varios países ensayan escenarios militares. En la Sierra del Retín han desembarcado como lo hicieran los aliados ante los nazis en Normandía, durante la Segunda Guerra Mundial.

El ejercicio Dynamic Mariner/Flotex 25, que comenzó el pasado lunes y se extenderá durante catorce días, reúne a cerca de 4.000 militares, 30 buques, dos submarinos y unidades anfibias y aéreas de nueve países aliados. Se trata de una demostración de fuerza y coordinación sin precedentes en la zona, según destacó este viernes el almirante de la Flota española, Eugenio Díaz del Río.

2ee2ddeff0f0f3f32223804d995ace83297d1a50w
Un militar durante las maniobras.  A. CARRASCO RAGEL / EFE

Didier Malaterre, segundo comandante del Comando de la Fuerza Marítima Aliada de la OTAN, subrayó que la operación es una muestra clara de la capacidad de la organización para actuar como una fuerza unificada. "Estamos preparados y decididos a reaccionar ante cualquier crisis", afirmó el alto mando en una comparecencia ante los medios.

Las maniobras se desarrollan en un escenario ficticio bautizado como 'Operación Last Fence' (Última Valla), en el que las fuerzas aliadas deben intervenir en el país imaginario de Igainer, ubicado en el Golfo de Guinea. La misión consiste en desplegar efectivos para estabilizar la región, afectada por la piratería y el terrorismo.

Uno de los momentos más espectaculares de los ejercicios tuvo lugar este viernes en el Campo de Adiestramiento de la Sierra de Retín, en Barbate (Cádiz). En la simulación, aviones Harrier, helicópteros y vehículos anfibios fueron desplegados para rescatar a rehenes retenidos por un grupo terrorista en una playa. La operación, presenciada por la prensa, puso a prueba la coordinación de las fuerzas participantes.

"La organización militar más poderosa"

En rueda de prensa posterior, Malaterre reiteró que la OTAN, compuesta por 32 países y 27 marinas, está lista para actuar donde sea necesario. "Somos la organización militar más poderosa del mundo", enfatizó el mando aliado. Cuestionado sobre posibles cambios en el papel de Estados Unidos en la defensa europea tras la llegada al poder de Donald Trump, aseguró que "nada ha cambiado" y recordó que el país norteamericano sigue siendo un miembro clave de la Alianza.

La OTAN mantiene una vigilancia constante ante amenazas potenciales, entre ellas las que pueden provenir de Rusia, el único país citado expresamente por Malaterre. Además, los aliados refuerzan su presencia en el Báltico con el objetivo de garantizar la seguridad de la navegación mercante y proteger infraestructuras submarinas esenciales, como los cables que sostienen el 90 % del tráfico de Internet en el mundo.

Las maniobras también sirven para ensayar nuevos escenarios de conflicto, como ataques con drones, y permiten a los países aliados probar avances tecnológicos en el ámbito militar. En este contexto, España, como país anfitrión, certificará su capacidad para asumir el próximo 1 de julio el mando de las fuerzas marítimas de la Fuerza de Reacción de la Alianza (ARF), un grupo creado en la Cumbre de Madrid de 2022 para responder con rapidez ante crisis globales.

Turquía, por su parte, participa con 1.300 efectivos en las maniobras y busca certificar su preparación en operaciones anfibias. Al mismo tiempo, estos ejercicios constituyen una plataforma para la industria de defensa española, que puede evaluar sobre el terreno el rendimiento de sus sistemas y tecnologías en un entorno realista y exigente.

Sobre el autor

pablo fernandez quintanilla 0002 4 1000x574 (1)

Pablo Fdez. Quintanilla

Ver biografía

Lo más leído