La Semana Santa de Chiclana es una celebración que se remonta a siglos atrás. A lo largo de los años, ha evolucionado, incorporando nuevas hermandades y enriqueciendo su patrimonio artístico. Actualmente, está compuesta por 12 hermandades de penitencia.
Se tiene constancia de que ya en el siglo XVII algunas cofradías realizaban cultos y procesiones, especialmente en torno a la Iglesia Mayor y conventos como el de Jesús Nazareno y San Francisco. A finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX, al igual que ocurrió en otras localidades, muchas de estas corporaciones atravesaron momentos de crisis debido a la Desamortización de Mendizábal y los cambios políticos, que provocaron la pérdida de patrimonio, imágenes y pasos procesionales.
Resurgir en el siglo XX
A lo largo del siglo XX, sobre todo a partir de la posguerra, la Semana Santa chiclanera fue recuperando vigor. En los años 50 y 60 se reorganizaron hermandades históricas y surgieron otras nuevas, consolidando una estructura que ha perdurado hasta hoy. A medida que Chiclana crecía como ciudad, también lo hacía su Semana Santa, tanto en número de hermandades como en participación ciudadana.
Carrera Oficial existe desde los años 80 y 90. Aunque comparte muchas similitudes con otras localidades andaluzas (especialmente con Cádiz), también presenta algunas costumbres endógenas y rasgos propios que le dan una personalidad muy definida. Este recorrido se sitúa en la calle La Plaza, continuando por Joaquín Santos y finalizando en la calle Constitución.
Chiclana ha mantenido en muchas de sus hermandades la técnica de carga tradicional de la Bahía de Cádiz, conocida como “a la gaditana”, en la que los pasos se portan sobre el cuello, con el peso descansando directamente en la cerviz del cargador, una forma de carga que otorga a los pasos un andar más pausado y elegante, con mecidas cortas y precisas, especialmente en pasos de palio. Hermandades como la del Nazareno o la Soledad siguen manteniendo este estilo, mientras que otras han introducido el costal.
La Madrugada del Viernes Santo también se vive en Chiclana con un ambiente de recogimiento muy especial. La ciudad cuenta con bandas propias, como la Agrupación Musical Las Angustias o la Banda Municipal Maestro Enrique Montero, que acompañan a muchas de las hermandades. Aunque no es una gran ciudad, conserva una Semana Santa muy de barrio, cercana y participativa.
Hermandades que procesionan en Chiclana
Domingo de Ramos
- Hermandad de la Borriquita. Salida: 17 horas desde la Capilla Nuestra Señora de la Estrella.
- Hermandad de Oración en el Huerto. Salida: 18 horas desde la Parroquia de San Sebastián.
Lunes Santo
- Hermandad del Perdón. Salida: 17.30 horas desde la Iglesia Mayor Parroquial de San Juan Bautista.
- Hermandad de Humildad y Paciencia. Salida: 18 horas desde la Iglesia de la Santísima Trinidad (San Telmo).
Martes Santo
- Hermandad del Amor. Salida: 16.45 horas desde la Parroquia San Antonio de Padua.
Miércoles Santo
- Hermandad de los Afligidos. Salida: 19 horas desde la Iglesia de la Santísima Trinidad (San Telmo).
- Hermandad de Medinaceli. Salida: 19 horas desde la Capilla de los Desamparados.
Jueves Santo
- Hermandad del Nazareno. Salida: 20 horas desde la Iglesia de Jesús Nazareno.
Madrugada del Viernes Santo
- Hermandad del Santo Crucifijo de la Salud. Salida: 00.00 horas desde la Capilla de Nuestra Señora de la Estrella (La Salle).
Viernes Santo
- Hermandad de la Vera Cruz. Salida: 19.10 horas desde la Capilla de Nuestra Señora de la Estrella (La Salle).
- Hermandad de la Soledad. Salida: 20.15 horas desde la Capilla de Nuestra Señora de la Soledad.
Domingo de Resurrección
- Hermandad de Jesús Resucitado. Salida: 11.30 horas desde la Iglesia Mayor Parroquial de San Juan Bautista.
Novedades y estrenos
Las novedades más destacadas de la próxima Semana Santa se resumen en la primera salida procesional de Nuestro Padre Jesús de la Paz, imagen, titular de la Hermandad de Oración en el Huerto, que fue bendecida en 2023 y realizará su primera estación de penitencia el Domingo de Ramos.
El nuevo paso de la Hermandad del Amor, que se estrenará en su primera fase de ejecución, obra de Enrique Gonzálvez. Además, se incorpora la imagen del escriba judío, realizada por el escultor Fernando Aguado. Finalmente, el regreso del palio en la Hermandad de la Soledad.