Uberto Stabile, director de la Fundación Rafael Alberti, ha intervenido en la presentación de una nueva edición de su revista Puerta Abierta, una publicación consolidada como espacio de reflexión, pensamiento crítico y creación artística que llega de la mano del Ateneo de Jerez. Estuvo acompañado por Paqui Ayllón, presidenta de Hypatia, Eugenia Morales, intérprete de lengua de signos (Apesorje) y Nicolás Montoya, actor.
Stabile lleva siete meses al frente de la Fundación y hace un balance positivo, a pesar del corto espacio de tiempo: "Después de un largo letargo de trece años, los siete meses que llevo al frente de la Fundación apenas permiten una perspectiva real de los cambios que se han producido, pero basta enunciar lo realizado para darnos cuenta del giro que se ha producido. Hasta el momento hemos puesto en pie una programación, que era inexistente, con exposiciones, conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros y conciertos, y por supuesto con actividades para la comunidad escolar. Hemos reformado y mejorado la expografía con nuevos contenidos y materiales, como videos, audioguías y códigos QR, para facilitar y enriquecer el recorrido al visitante. Acabamos de presentar un plan para realizar la digitalización de los fondos del legado de María Teresa León y Rafael Alberti, y está en marcha el pre-proyecto de rehabilitación, adecuación y mejora del edificio. Si se tiene en cuenta que toda esta actividad se ha realizado en apenas medio año, podemos deducir que las expectativas son más que alentadoras".

De los retos que se marcó a su llegada, Uberto Stabile afirma convencido de que le queda lo más importante: "Convertir la Fundación Rafael Alberti en un activo cultural de carácter internacional, con epicentro en El Puerto de Santa María. Y para lograr esta meta primero hay que conseguir consolidar la programación cultural, así como digitalizar los fondos, para el mejor acceso de los investigadores, y también rehabilitar las partes afectadas del edificio, y finalmente ampliar el patronato, con instituciones que garanticen la solvencia de los proyectos".
"De momento contamos con el importante apoyo del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y de la Diputación de Cádiz, pero seguimos buscando nuevas fuentes de financiación, así como ampliar el patronato a otras entidades que nos ayuden a crecer", señala Uberto Stabile.

Digitalizar el legado de Alberti
Un aspecto importante que tiene como objetivo el director de la Fundación es digitalizar el legado de Alberti y tiene buenas noticias al respecto: "Nos han aprobado una subvención que habíamos solicitado para digitalizar los documentos, la correspondencia y la obra gráfica del legado. Estamos a la espera de que nos comuniquen oficialmente la resolución y empezaremos esta misma primavera a ejecutar el proyecto. La digitalización de los fondos documentales de la Fundación representa un proyecto con un alto grado de innovación, ya que implica la preservación, difusión y accesibilidad del patrimonio literario y cultural asociado a Rafael Alberti, una figura clave de la Generación del 27. La digitalización de estos fondos no solo protege documentos valiosos del deterioro físico, sino que además abre nuevas oportunidades de investigación y divulgación, tanto para académicos como para el público en general".
Los versos de Marinero en Tierra, el primer poemario de Rafael Alberti, resonaron en septiembre de 2024 en las aguas de la Bahía de Cádiz para conmemorar el centenario de la publicación de esta obra. La primera actividad que organizó Stabile nada más incorporarse a la dirección, el pasado 27 de septiembre, fue precisamente la presentación de la edición facsímil de Marinero en Tierra, editada por la Fundación. "Estuvo precedida de una conferencia magistral, a cargo del profesor y poeta Jaime Siles, Crisis social y personal en Marinero en Tierra. Tuvimos un aforo completo, más de 130 personas. Pero no ha sido el único acto conmemorativo que hemos organizado; también acogimos en los meses de septiembre y diciembre sendas dramatizaciones de poemas del libro a cargo del grupo Balbo Teatro, organizamos el certamen de pintura para escolares 'Imagina Marinero en Tierra', y celebramos las Jornadas del 122 aniversario de su nacimiento, bajo el título Marinero en Tierra. Centenario de una travesía literaria, con la presencia y participación de destacadas figuras del mundo de poesía, la escena y el periodismo", recuerda el poeta valenciano.

"La producción artística y literaria de Rafael Alberti cobra una nueva dimensión cuando te adentras en su legado. Es un artista poliédrico y polifacético, en la Fundación se conserva, además de su obra gráfica, un ingente material epistolar y fotogáfico de primer nivel, tanto de Rafael como de María Teresa León, cartas de los principales poetas, escritores y artistas del siglo XX. Cada carta es un tesoro, una fuente de documentación única. Digitalizar y clasificar el archivo llevará tiempo pero es una tarea prioritaria, debemos facilitar el accseo a los investigadores y proteger los documentos", explica Uberto Stabile.
Desde muy jovén, en su Valencia natal, cuando todavía no existía el perfil profesional de gestor cultural, se entregó de lleno a la organización de eventos culturales, la edición de publicaciones y la promoción de autores. "Llegué a Moguer en 1991, para trabajar como director de actividades culturales de la Fundación Juan Ramón Jiménez, y años más tarde fundé, junto a otros compañeros, la GECA (Asociación de Gestores Culturales de Andalucía), cuyo hito más destacado ha sido reglar y consolidar los estudios en Gestión Cultural, los primeros grados públicos de España en esta materia, en las Universidades de Huelva y Córdoboa. Con estos precedentes llegar a la Fundación Rafael Alberti supone la culminación de un sueño profesional. Entregué mi vida a la edición y gestión de recursos literarios, y llevo sangre italiana y gaditana en mis venas ¿dónde mejor, podría sentirme como en casa?".
Al margen de las polémicas
Otro de los puntos innegociables para el poeta es huir de la polémica alrededor de la figura de María Asunción Mateo, viuda de Alberti, y que ha tenido una controvertida relación con la Fundación. Stabile remarca al respecto que "las polémicas si no son constructivas, son estériles. La Fundación requiere gestión y soluciones, futuro y mano tendida, como dijo Alberti a su regreso a España. Los problemas siempre nos van a venir dados, no podemos ser parte de ellos, sino de la solución. La relación con María Asunción es buena y cordial, hay una estrecha relación y colaboración".
"Rafael Alberti es ya una figura universal de la poesía española, ampliamente conocida pero quizá no suficientemente valorada"
El gestor cultural explica que el edificio que alberga la Fundación es una construcción "muy antigua", y como tal precisa los arreglos propios de su edad. "La humedad en El Puerto es muy alta y el deterioro por filtraciones exige una reforma que ya estamos planteando. De momento se ha realizado un primer estudio y preproyecto para acometer los arreglos necesarios en la cubierta y la fachada del edificio".
¿Está suficientemente valorado Alberti a nivel nacional? El director de su Fundación lo analiza del siguiente modo: "Rafael Alberti es ya una figura universal de la poesía española, ampliamente conocida pero quizá no suficientemente valorada. A diferencia de otros clásicos contemporáneos, Alberti ha trascendido el ámbito de la poesía, de la dramaturgia o de la pintura, su imagen está indisolublemente ligada a la historia reciente de España, como un icono de nuestra guerra civil, del exilio y de la transición democrática. Pero hay muchos Alberti por estudiar, por conocer. Su larga y prolífica vida lo convierten en una auténtica bisagra de la modernidad, en él se da todo el siglo XX, y se apuntan tendencias que han florecido ya en el XXI. Y esa es en definitiva nuestra labor, poner en valor el legado, la corriente vital y creativa que baña su memoria".
El centenario de la Generación del 27
La Fundación Rafael Alberti inauguró el jueves el ciclo de conferencias El Puerto del 27: Poesía, Memoria y Vanguardia, una iniciativa destinada a conmemorar el centenario de la Generación del 27 y que situará a El Puerto como capital del panorama literario. Una iniciativa que se extenderá hasta 2027, año en que se cumplirán cien años de la mítica reunión en el Ateneo de Sevilla, momento fundacional de la Generación del 27.
"Alberti ancla a la Generación del 27 en El Puerto de Santa María. El centenario de la Generación marca el timón de nuestra programación de aquí a dos años y medio. Iniciamos este 2025 con el ciclo El Puerto del 27, poesía vanguardia y memoria, un ambicioso programa de 27 conferencias alrededor de la figura de Rafael Alberti, la Generación del 27 y su tiempo, que se extenderá hasta diciembre de 2027, centenario de la mítica reunión en el Ateneo de Sevilla, momento fundacional de la Generación del 27", explica Stabile.
"Además de las grandes figuras literarias y poéticas de la época, estas conferencias abordan de forma transversal la relación de la generación con la música, la pintura, el cine o el teatro. En esta primera parte del ciclo hemos programado nueve conferencias dictadas por reconocidas figuras e investigadores de Rafael Alberti y la Generación del 27", finaliza.