Arrumbadores, Químico, Escanciador, Vendimiador... son las calles de una zona de El Puerto en las que se rinde homenaje a los viñedos que antaño se cultivaban en esta zona de El Puerto. Al circular por la carretera, en dirección Sanlúcar, a la izquierda –o derecha, según de donde se venga– se erige Las Veguetas, unos 100.000 metros cuadrados, casi olvidados para el Ayuntamiento.
Unos 80 vecinos y vecinas forman, todavía, la que fuera una de las primeras comunidades de propietarios de colonización de El Puerto. Fue a finales de los años 70 cuando se asentaron las primeras familias en este entorno natural cercano a una laguna. Es un lugar donde se llegó a proyectar un cementerio que nunca llegó a serlo precisamente por las condiciones del terreno. "La escasez de VPO promovió que se llevaran a cabo dichas colonizaciones, aunque al principio eran segundas y terceras residencias" de portuenses, explica Pepe, que lleva viviendo en este antiguo terreno agrícola desde principios de los 80.
Poco a poco, fueron instalándose los servicios básicos, no sin someterse a distintas barreras burocráticas y administrativas que siguen persiguiendo a este lugar. Las Veguetas es lo que se conoce como una de las Áreas de Regularización (ARG) de la ciudad, una zona que ansía su hueco en los planes de ordenación urbana. Actualmente, aunque el Ayuntamiento de El Puerto está redactando y tramitando once modificaciones puntuales de las antiguas ARG en colaboración con sus equipos redactores, las construcciones levantadas en Las Veguetas no están incluidas en esta lista.
Según traslada el Consistorio a lavozdelsur.es, las once están en distintas fases, la mayoría en aprobación provisional, pero todas cuentan con la aprobación inicial. Sin embargo, esta zona se ha quedado fuera porque "no cumplía con unos requisitos mínimos de integrabilidad para considerar su incorporación a la malla urbana de la ciudad".

Además, señala que entre las que sí entran en el listado, como La Belleza, Hijuela del Tío Prieto o Montes de Oca, habían avanzado en algunos trámites fundamentales con anterioridad. En cualquiera de los casos, la caída del PGOU de 2012 dio lugar a un retroceso en el trabajo ya hecho. El PGOU de 1992, el anterior al anulado, volvió a estar en vigor y así permanece desde 2021 hasta la actualidad.
Esto supuso que Las Veguetas, que había pasado a ser suelo urbano no consolidado en el PGOU de 2012, volvió a su antigua situación. Es decir, a suelo rústico, que es como lo contempla el plan de 1992.


"Volvimos a rústico... pero esto ya no es rústico. Yo lo compré con la expectativa de que algún día fuese a ser urbano”, dice José, otro vecino que lleva viviendo en Las Veguetas cinco años. En la zona, algunos siquiera llegan a conocer todos los detalles de en qué situación se encuentra ahora la zona en la que viven. En su día a día, lo que sí notan son las deficiencias que se subsanarían si los trámites avanzaran.
Durante un paseo, los vecinos comparten con lavozdelsur.es que Las Veguetas no cuenta con alumbrado público ni con alcantarillado. "En el siglo XXI no tenemos un triste buzón ni dirección fiscal", comentan.
También señalan que tienen problemas con la basura. Solo hay un contenedor para todos los vecinos y se encuentra en la puerta de la zona. “Tenemos que llevar las bolsas dentro de nuestros coches para tirarlas”, comenta otra vecina, que lleva más de dos décadas instalada en la zona.
Además, se quejan de que "viene gente de todo El Puerto a dejarnos todas sus porquerías como si fuésemos un punto limpio. Muebles, podas de árboles, escombros… No somos un punto limpio. Hemos visto furgonetas y camionetas descargar de todo”, manifiesta.
Según explica, en ocasiones los propios vecinos han tenido que limpiar los alrededores del contenedor debido a que el servicio estaba tardando en acudir y “hemos llegado a tener ratas porque no venía nadie a limpiar”.

La vecina pone de manifiesto que todas las familias pagan los impuestos a rajatabla, sin embargo, no disfrutan de los servicios básicos como otros barrios. “Pagamos IBI como cualquier vecino de El Puerto”, defiende la mujer, que siente que están “dejados de la mano de Dios y olvidados”.
Mencionan que no hay desagüe y que es una zona inundable. Esto se suma a otro problema. “Hay un montón de gente que está enganchada a la luz. Hay vecinos con su trabajo para poder tener la luz en condiciones y están enganchados”, denuncia.
Ante esta situación, se producen cortes en momentos en los que se están usando muchos aparatos al mismo tiempo. “Cada dos por tres nos saltan los diferenciales y la luz se va. Nos han estropeado un ordenador y un frigorífico por las subidas de tensión”, sostiene.

En los últimos años, a Las Veguetas se han mudado familias jóvenes, con hijos, que tienen la esperanza de que la zona avance. “Si dejáramos de ser ARG, esto no pasaría, la gente se aprovecha de que estamos perdidos. Ojalá todo esto cambiase”, dicen.
En El Puerto, hay otros 5.000 vecinos y vecinas que se encuentran con problemas similares. En total, se contabilizan 47 zonas como esta en el municipio. “Lo que esperamos es la consolidación del plan. Tendríamos nuestros servicios completos”, expresan.
Desde el Ayuntamiento trasladan a este medio que el Consistorio "no va a dejar a nadie atrás y una de las tareas que se encomendarán a los redactores en el nuevo PGOU es buscar las soluciones más idóneas para esta y otras áreas de la ciudad en situaciones similares".