Ir al contenido

Un grupo de vecinos del entorno del cementerio de Barbate admite que el pasado 4 de enero tuvo que realizarse un entierro sin más iluminación que las linternas de los móviles de varios asistentes, tal y como publicara lavozdelsur.es, por carecer el recinto de suministro eléctrico.

Aunque familiares y afectados achacaban este episodio a la gestión del Obispado de Cádiz y Ceuta durante los dos últimos años en el recinto funerario, otros usuarios consideran que se trata de una situación general, ajena al recinto funerario, que incluso ha estrenado estos días placas solares para alimentarse de energía eléctrica.

La etapa del Obispado al frente del cementerio barbateño, en los años 2023 y 2024, ha sido muy criticada, incluso con manifestaciones, por los cambios de horarios de apertura y precios públicos de los servicios.

Los vecinos de la zona colindante consideran, en cambio, que el episodio del enterramiento a oscuras se debió únicamente al retraso en la llegada al cementerio del féretro por la demora de la funeraria.

"Estaba programado a las 18.30 horas y comparecieron a las 19.15", aseguran esas fuentes, por lo que "ya no había luz solar".

La normativa vigente, aclaran, dice que "no se pueden realizar enterramientos sin que previamente se aporte la documentación relativa al difunto y la licencia de enterramiento", afirman en una nota de réplica a la primera denuncia.

"Corresponde a la familia, o en su caso, a la empresa funeraria contratada la realización de las gestiones oportunas a los efectos de obtener la preceptiva licencia de enterramiento para su aportación al personal de la parroquia titular del cementerio". "Por ello, a los efectos de evitar esperas no deseadas, en momentos tan difíciles para las familias, se ruega fijar la hora para los enterramientos teniendo en cuenta estas circunstancias".

Al margen del posible retraso, las mismas fuentes consideran injusto culpar a los actuales gestores del cementerio por todo este episodio ya que "la falta de suministro eléctrico afecta a toda la zona en la que se encuentra el camposanto".

Afirman que son muchas las viviendas, los locales comerciales o distintos equipamientos afectados en toda la carretera que une Vejer y Barbate. Esta situación responde, aseguran, a distintas averías encadenadas.

Contra la opinión de distintos vecinos y familiares consultados inicialmente en el propio cementerio este pasado martes 14 de enero, estas fuentes aseguran que la falta de energía eléctrica se produce "desde octubre y no desde agosto".

Cementerio Barbate 01
Las instalaciones en las que se produjo el enterramiento sin iluminación el pasado 4 de enero.  JUAN CARLOS TORO

Igualmente, responden que la mayoría de cementerios de la provincia carecen de iluminación exterior porque nunca se celebran enterramientos ni actos de otro tipo más allá del atardecer. Si se produjo en este caso fue, aseguran, exclusivamente por retraso de los asistentes al acto.

El entierro con linternas de móvil ha sido interpretado por parte de miembros del vecindario de Barbate y de los visitantes más asiduos como un caso más dentro de una larga lista de molestias e incidentes desde que el Obispado de Cádiz y Ceuta se hiciera cargo del recinto en el año 2023.

Las mismas fuentes aseguran que las quejas por los precios de todos los servicios en el cementerio de Barbate son injustificadas y aportan una comparativa con otros recintos funerarios, como el Mancomunado en Chiclana, para ilustrar que son muy similares.

A pesar de esta matización, los vecinos y usuarios molestos y críticos mantienen que las tarifas por mantenimiento de nichos y manipulación de lápidas o por la celebración de enterramientos llegaron a duplicarse entre 2002, cuando la gestión aún era municipal y pasó a control del Obispado.

Distintas fuentes municipales han confirmado a lavozdelsur.es que la gestión del recinto vuelve manos del Ayuntamiento en pocas semanas tras un convenio suscrito el pasado mes de diciembre.

Los trabajadores del cementerio, un encargado de mantenimiento-enterramientos más un administrativo, ya habrían sido avisados de que sus puestos de trabajo serán subrrogados para continuar con sus funciones actuales.

La confirmación, en los próximos días, de la aplicación de este convenio pondrá fin a dos años de continuas quejas públicas, protestas administrativas e incluso movilizaciones que fuentes eclesiásticas consideran injustificadas y manipuladas.

Sobre el autor

logo lavozdelsur

lavozdelsur.es

Ver biografía

Lo más leído