Ir al contenido

Guía para disfrutar de la Semana Santa de San Fernando

La Isla ya se prepara para una de las semanas más especiales del año donde muchos disfrutan de las cofradías en las calles y otros, simplemente, aprovechan para socializar dentro de la gran oferta gastronómica que hay en la ciudad

Afligidos, Hermandad del Lunes Santo en San Fernando.
Afligidos, Hermandad del Lunes Santo en San Fernando.
11 de abril de 2025 a las 19:16h

La Semana Santa de San Fernando compite con muchas y a la vez no compite con ninguna. Pese a la gran oferta que existe en la propia provincia y en provincias aledañas, el cañaílla mantiene el apego a la Semana Santa de su ciudad, una a la que no le faltan hermandades ni tampoco peculiaridades.

En la Magna Mariana que se celebró en otoño de 2023, muchos foráneos se extrañaron de ver palios iluminados por focos. Pero es que aquí sopla el levante y lo complicado es ver una candelería encendida y mostrando su máximo esplendor. Este hecho ha obligado a buscar soluciones imaginativas, aunque es una anécdota dentro de todo lo que se puede vivir en La Isla durante algo más de siete días.

Una semana que, además, está marcada por la llegada de numerosas familias de todos los rincones de España porque la ciudad lleva varios años siendo sede del Campeonato de MiniBasket de selecciones autonómicas que organiza la Federación Española de Baloncesto.

Imagen de la Semana Santa en San Fernando.
Imagen de la Semana Santa en San Fernando.

Al igual que ocurre en Cádiz, San Fernando se aleja del léxico y la estética sevillana que ya se ha adentrado en gran parte de Andalucía. Uno de los motivos puede ser que las distancias no sean excesivas. Otro, que la tradición aún mantiene su peso y acabar con ella puede salir caro (no sería la primera vez que se abuchea a una hermandad).

La tradición

El principal bastión es la carga. No hay costaleros, sino cargadores. La peculiaridad, no obstante, es que los palos (que no trabajaderas) son transversales, algo que no sucede en la capital gaditana. Esto provoca que los pasos no se porten a hombros, sino con el cuello. Tampoco existe el costal, en La Isla se sigue usando la almohada. La izquierda alante se cambia por la cabeza a la derecha y la derecha atrás por cola a la derecha. El resto, mantiene la línea definida en Cádiz. Especialmente en lo referente a los hermanos de fila. En San Fernando sólo hay un nazareno y sale en la Madrugá. Aquellos que salen en las procesiones son penitentes. 

Aunque la Semana Santa isleña se ha renovado en algunos aspectos como la Carrera Oficial, que ahora hace una especie de 'S' para pasar por delante del Ayuntamiento, también mantiene señas de tradición como los encuentros entre el paso de cristo y el de la virgen antes de entrar en el templo.

Una de las mejores noticias para aquellos que decidan conocer la Semana Santa de San Fernando es que todo (o casi todo) está muy cerca. También los bares para retomar fuerzas y picotear algo sin perder demasiado tiempo. Hay varios clásicos en el entorno de la Iglesia Mayor y la Plaza del Rey como Los Gallegos o El 44. La mala noticia es que debido a su ubicación es complicado coger mesa en estas fechas, aunque siempre queda la opción de comer de pie. Otro bar muy cofrade en el que paladear los sabores clásicos de la gastronomía es Casa Naca, en la Pastora.

No obstante, la peatonalización de la calle Real ha provocado un boom gastronómico en La Isla y se pueden encontrar sitios como DeJavier, Latascona, Azabache, Manducar, El Patio Benítez o El Asador de Benítez, o El Tapeíto donde también es posible comer sin dejarse un riñón pero también sin alejarse del centro y las procesiones.

Dónde ver cada hermandad

Lo importante de la Semana Santa son las procesiones y San Fernando asegura un mínimo de tres al día, salvo el Sábado Santo donde la ciudad descansa. San Fernando no es una excepción y, como ocurre en la mayor parte de los municipios andaluces, el mejor lugar para ver los cortejos son los propios barrios de las hermandades.

El Domingo de Ramos todo empieza con La Borriquita y su salida desde la capilla de La Salle. Actualmente la Hermandad sigue trabajando en completar el paso de misterio que acompañan cientos de niños vestidos de hebreos con sus tradicionales palmas. Como cada año, las Siete Revueltas es una de las mejores opciones para disfrutar de esta cofradía. Tras ella llega el turno de Humildad y Paciencia, una de las que más metros hace en la Semana Santa de La Isla y que tiene en su recorrido marcados el Callejón de los Gritos y la recogida como momentos especiales. La última del domingo es la Hermandad de Columna, que poco antes de recogerse pasa por la estrecha calle Capataz Nicolás Carrillo y también deja imágenes para recordar la Semana Santa cañaílla.

El Lunes Santo se conoce como el Lunes de Oro, aunque también podría llamarse el Lunes del taller de Castillo Lastrucci, por el peso que tiene el escultor sevillano en las tallas cristíferas de esta jornada. Los Afligidos, quizás el paso de misterio más portentoso de San Fernando, puede disfrutarse en la calle Ancha a la ida o tanto en Murillo como Churruca de vuelta. Murillo también es un lugar óptimo para disfrutar de Medinaceli una vez que se suprimió su paso por el convento de Capuchinas. Por último, como en cada hermandad de la Pastora, el Ecce Homo tiene marcada la calle Ancha como lugar de culto.

Ecce Homo a su paso por la Carrera Oficial.
Ecce Homo a su paso por la Carrera Oficial.

La alegría 'moderada' se mantiene el Martes Santo. De nuevo, el mejor sitio para ver a una hermandad del barrio de la Pastora como el Huerto es la calle Ancha (oficialmente llamada Maestro Portela, por si no aparece en los mapas). La Iglesia de San Francisco se estrena con la Caridad y, sin duda, las Siete Revueltas vuelven a ser el lugar marcado para disfrutar de la cofradía en su máximo esplendor. Por último, el Prendimiento tiene una de las imágenes más clásicas de la Semana Santa de San Fernando pese a la juventud de la Hermandad. En la recogida ambos pasos suben en paralelo por la cuesta del Parque, sin embargo la calle Colón es otro de los lugares donde la corporación se hace gustar.

La cosa se pone seria

La salida de Vera-Cruz el miércoles es otra de esas imágenes sin las que no podría existir la Semana Santa isleña. Aunque este año se han reducido las dimensiones del paso, el tamaño de la puerta de la capilla del cristo obliga a bajar la cruz todo lo posible. Antes, desde la Bazán ya habrá puesto a sus titulares en la calle el Gran Poder, otra de las hermandades de barrio que hace muchos metros y a la que hay que ver (siempre que el viento lo permita) por el puente homónimo de regreso. Por último, la solemnidad de Servitas se disfruta por la estrechez de González de la Vega.

El Jueves hasta cuatro corporaciones se echan a la calle mezclando ya el luto con el fervor popular. La primera es la de más reciente creación. Tres Caídas toma el testigo del Gran Poder desde la Bazán para recorrer un trayecto que no es de pocos kilómetros. La hermandad ya ha convertido en un clásico su paso por la Venta de Vargas, donde se le cantan saetas. Desde otro barrio lejano al centro, la Casería, el Perdón saldrá este año por última vez sin el acompañamiento de un palio ya que la Virgen de la Paz se estrenará en 2026. Aunque la salida ya no tiene las peculiaridades de antaño, sigue siendo uno de los mejores momentos para ver a este crucificado.

Imagen de la Semana Santa de San Fernando.
La Virgen del Amor, del Gran Poder, en la Semana Santa de San Fernando.

La segunda parte del día la protagoniza Misericordia, donde de nuevo la calle Ancha es un lugar significativo, y el Silencio con un cortejo muy solemne y a oscuras, donde la mejor opción está en calles estrechas como en Murillo.

Llega el turno de la Madrugá con El Nazareno y la Virgen de los Dolores. Aunque ha habido intentos de ampliar la noche del Jueves Santo, el regidor perpetuo acababa llevándose todo el protagonismo. La salida, con su característico foco, sigue siendo el momento más esperado.

Con más recogimiento llega el Viernes Santo, una jornada para disfrutar de todo el cortejo del Santo Entierro en cualquier lugar, de Desamparados en González Hontoria una vez superada la Carrera Oficial y de la Soledad por su barrio. A última hora del día saldrá la Virgen del Rosario en su particular parihuela con la que visitará el cementerio, lugar imprescindible. El cierre será el Domingo de Resurrección donde el Resucitado puede disfrutarse con colorido por el Parque.

Sobre el autor

Emilio Cabrera.

Emilio Cabrera

Ver biografía

Lo más leído