Ir al contenido

Ruta por los Pueblos Blancos de Cádiz: senderos espectaculares y una Pasión viviente única en Arcos

Desde la Vía Verde hasta la Garganta Verde, descubre rutas de ensueño en la Sierra de Cádiz y una de las recreaciones cofrades más impactantes de Andalucía

Un sendero en Algodonales, pura vida.
Un sendero en Algodonales, pura vida.
06 de abril de 2025 a las 13:00h

La provincia de Cádiz invita a perderse entre sus emblemáticos Pueblos Blancos, un conjunto de 19 municipios de la Sierra gaditana que combinan historia, paisajes espectaculares y costumbres arraigadas. Además de su encanto arquitectónico, la zona cuenta con más de trece rutas de senderismo, así como eventos culturales destacados como La Pasión según Arcos, una representación cofrade que anticipa la Semana Santa.

Los municipios integrados en la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz son: Arcos de la Frontera, Espera, Bornos, Villamartín, Puerto Serrano, Algodonales, Olvera, Torre-Alháquime, Alcalá del Valle, Setenil de las Bodegas, El Gastor, Zahara de la Sierra, Grazalema, Villaluenga del Rosario, Benaocaz, Ubrique, El Bosque, Prado del Rey y Algar. Todos ellos conservan una estética de fachadas blancas, calles empedradas y herencia andalusí.

Uno de los grandes atractivos naturales es la Vía Verde de la Sierra, una ruta de dificultad media y 36 kilómetros de longitud, trazada sobre un antiguo ferrocarril con 30 túneles, 4 viaductos y 5 estaciones. Esta vía fue reconocida en 2009 como la mejor de Europa. Durante el recorrido, los senderistas pueden avistar buitres leonados y visitar el imponente Chaparro de la Vega, una encina milenaria declarada Monumento Natural de Andalucía.

Vía verde a su paso por Puerto Serrano, en una imagen de archivo. FOTO: Zu Sánchez (Flickr.com)
Vía verde a su paso por Puerto Serrano, en una imagen de archivo. FOTO: Zu Sánchez (Flickr.com)

Senderos con historia, miradores y monumentos naturales

Entre las rutas más populares se encuentra el Salto del Cabrero, de 3,4 kilómetros y dificultad media, que parte de Benaocaz hasta un espectacular mirador. Su nombre se debe a una falla de 80 metros de caída con paredes verticales separadas por una distancia de 50 metros. Otra opción menos conocida es el sendero de Las Ventas Trashumantes, entre Torre-Alháquime y Setenil de las Bodegas, con casi 7 kilómetros de recorrido y un importante valor etnográfico.

También destacan los Llanos del Republicano, una ruta fácil de 5 kilómetros entre Villaluenga del Rosario y Los Llanos de Libar, y la Ruta del Viajero, que recorre una antigua vía pecuaria que conectaba Ronda y Osuna. Este antiguo camino formó parte de las rutas comerciales del siglo XVIII y XIX, vital para el intercambio con Sevilla y el interior de Andalucía.

Restaurante Nazarí, Benaocaz
Un plato dulce del restaurante Nazarí, en Benaocaz.   JUAN CARLOS TORO

Otras rutas accesibles son el sendero del río Majaceite, entre El Bosque y Benamahoma, de 4,4 kilómetros, o el que une Zahara de la Sierra y El Gastor, de 5,7 kilómetros. Este último incluye el mirador de El Jaral y el dolmen de la Tumba del Gigante, uno de los monumentos megalíticos más relevantes de la región.

La impresionante Pasión según Arcos: una cita que no querrás perderte. Imagen del evento difundida por el Ayuntamiento arcense.
La impresionante Pasión según Arcos: una cita que no querrás perderte. Imagen del evento difundida por el Ayuntamiento arcense.

Una Pasión viviente en Arcos 

Más allá de la naturaleza, la comarca acoge una de las citas más esperadas del calendario cofrade: La Pasión según Arcos, que se celebra este sábado 12 de abril a partir de las 19.00 horas. Declarada de Interés Turístico Nacional, esta recreación escenifica los últimos días de Cristo por las calles del casco histórico de Arcos de la Frontera.

La representación comienza en la Capilla de San Miguel y recorre enclaves emblemáticos como la Cuesta de Belén, la Calle Nueva, la Basílica Menor de Santa María y la plaza del Cabildo, con episodios clave como la Entrada en Jerusalén, el Prendimiento, el Sanedrín y el Vía Crucis.

Durante el itinerario se representan momentos como las Tres Caídas, la ayuda de Simón de Cirene, el gesto de Verónica y, finalmente, la Crucifixión, el Descendimiento y el traslado al Santo Sepulcro, cerrando una escenificación que cada año atrae a vecinos y visitantes de toda la provincia.

El rico patrimonio natural y cultural de la Sierra de Cádiz convierte a esta comarca en un destino ideal para combinar senderismo, historia y tradición religiosa, enmarcado por algunos de los paisajes más bellos de Andalucía.

Sobre el autor

Captura de pantalla 2025 03 19 a las 16.46.57

F. Jiménez

Ver biografía

Lo más leído