Intercambio generacional entre jóvenes y mayores de los pueblos, punto de encuentro de la memoria colectiva, y salvaguarda de un patrimonio inmaterial único, el vocabulario singular y autóctono de la Sierra de Cádiz. Son tres de las muchas premisas del nuevo programa que ha presentado la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz, Sofabulario de la Sierra, y que recorrerá 19 municipios de la comarca serrana en un viaje por los tesoros lingüisticos y la tradición oral de estas localidades.
A través de un floreado sofá, la comisaria del proyecto, la artista multidisciplinar jerezana Inma Parra —experta en proyectos de intervención social y comunitaria vinculados al arte—, pondrá en conexión a los vecinos y vecinas de cada pueblo para que vaya desplegando en dicho mobiliario toda la riqueza verbal que atesoran. El juego de palabras en el que se mezclan las palabras sofá y vocabulario sintetiza el espíritu de un programa que se va a desarrollar, como se ha dicho, en los 19 municipios de laSierra de Cádiz y en el que se propone realizar un viaje al interior del vocabulario más singular y autóctono de los pueblos de la comarca.
Por el sofá, que se irá ubicando en escenarios emblemáticos de cada localidad, pasarán personas integrantes de asociaciones y colectivos, como los centros de mayores activos, asociaciones de mujeres y guardianes en general del patrimonio local. Cada conversación, ha explicado la diputada de Cultura, la también alcaldesa de Prado del Rey, Vanesa Beltrán, "será un eco de la comunidad, registrada en imágenes y palabras, dando forma a un documental que refleje el patrimonio inmaterial de los pueblos de la Sierra". "Nos hemos pasado tres pueblos, nunca mejor dicho, pero es que en esta ocasión nos hemos pasado 19", ha afirmado Beltrán, aludiendo "a una de esas expresiones que tanto se utiliza en nuestros pueblos".
Salvaguardar el patrimonio inmaterial de la comunidad de los pueblos de la Sierra
Este nuevo programa que nace con los objetivos de salvaguardar el patrimonio inmaterial de la comunidad de los pueblos de la Sierra a través de la expresión oral; promover el respeto por las expresiones orales y el lenguaje heredado de generaciones anteriores como medio de comunicación; sensibilizar, preservar, valorar y transmitir desde una mirada contemporánea; potenciar la participación de la comunidad; activar y cuidar los procesos de transmisión entre distintas generaciones; y destacar y visibilizar la importancia del habla rural en el desarrollo lingüístico y patrimonial de los territorios.
La rueda de prensa, donde también han estado presentes la directora de la Fundación Provincial de Cultura, María Dolores Román, y las técnicas de gestión cultural de la propia Fundación Ana Fernández de Cosa y Virginia Arizaga, ha servido para presentar la imagen del proyecto, el sofá con el que se realizará el periplo por los municipios participantes y en el que se realizarán las entrevistas a sus habitantes, pasando de ser un simple mueble a convertirse en testigo de las palabras y expresiones singulares de cada pueblo.
La comisaria de la muestra, Inma Parra, ha querido poner el acento en los "auténticos protagonistas" del proyecto, que son las personas que se sentarán en el sofá y que aportarán al documental esas palabras que forman parte de la identidad de sus pueblos. También señala el papel que desempeñan en este proyecto los "espacios singulares" donde se desarrollarán las grabaciones, elegidos de la mano de cada ayuntamiento y seleccionados con una perspectiva estética. Todo ello se verá reflejado en un documental que registrará todo el programa.
Documental, cuatro jornadas festivas y música urbana
Por su parte, Ana Fernández de Cosa, una de las responsables del programa, ha explicado que el mismo contará con dos fases diferenciadas. La primera es la referida al periplo del sofá por los 19 municipios de la Sierra para la grabación de las entrevistas que aportarán el contenido al documental.
La segunda, será la celebración de cuatro jornadas festivas que se llevarán a cabo en distintos municipios, en las que se presentará el documental y en las que se programarán una serie de actividades paralelas con la participación de centros educativos. En ellas tendrán un papel protagonista la narración oral, como eje vertebrador de Sofabulario, y también la música urbana, como herramienta para acercar los objetivos del mismo a la población más joven.
El calendario y los artistas que se sumarán a estas jornadas se irán publicando en la página web de la Fundación Provincial de Cultura.