Ir al contenido

Una web pública para que "cualquiera" pueda saber qué pasó con los represaliados de Franco en Cádiz

Un portal de fácil manejo agrupa, para cualquier consulta libre, 1.123 procesos del franquismo contra vecinos de la provincia. La iniciativa de Diputación y Universidad de Cádiz podría llegar a publicar 9.000 expedientes

Presentación de la nueva web pública en el Palacio de la Aduana, sede de la Diputación de Cádiz.  REYNA
Presentación de la nueva web pública en el Palacio de la Aduana, sede de la Diputación de Cádiz. REYNA
24 de marzo de 2025 a las 14:57h

Las miserias asociadas a la información digital son tantas que cuesta recordar sus frecuentes grandezas, su inconcebible capacidad para transmitir a la ciudadanía, de forma universal y libre, datos y documentos que hasta hace pocas décadas precisaban de semanas, meses o años de investigación y trámites.

El portal presentado este lunes por la Diputación Provincial y la Universidad de Cádiz es de los que reconcilian con una herramienta mágica, un medio de comunicación revolucionario y generoso cuando se usa con fines de divulgación solidaria.

Presentación web Memoria web democràtica

Preguntado por los casos, las personalidades más relevantes que contenía, el vicerrector de la UCA Gonzalo Sánchez Gardey resalta que su mayor virtud es precisamente la contraria: tratar a todos los mencionados, implicados, por igual.

La web incluye los procesos judiciales contra represaliados del franquismo de cualquier condición, edad, cargo y fecha, personas con responsabilidad por entonces o no. Todos iguales a los ojos de los descendientes, estudiosos o curiosos que buscan algo parecido a la verdad, los datos sobre lo sucedido.

El objetivo del portal es agrupar, para consultas de cualquier índole o por simple conocimiento propio, los documentos de los procesos legales incoados contra vecinos de la provincia por tribunales militares tras el golpe militar de agosto de 1936.

Uno de los historiadores presentes lamentó que no puedan incluirse datos, porque no existen, de la llamada etapa de "terror caliente", entre el 18 de agosto de 1936 y el otoño de ese mismo año.

En esos meses trágicos, los primeros tras el levantamiento franquista, los detenidos eran directamente perseguidos, secuestrados y asesinados sin ningún tipo de proceso, sin juicio ni documento que poder seguir 90 años después.

La plataforma memoriademocratica.uca.es ya contiene 1.123 expedientes, 1.123 historias personales, particulares, familiares, de procesados o de personas que participaron en el proceso. De hecho, de esa cifra inicial de juzgados, de víctimas, salen 1.485 personas que aparecen reflejadas. El objetivo es que los números crezcan de forma progresiva gracias a la digitalización.

Presentación web Memoria web democràtica
La directora de Memoria Democrática, Javier Vidal y el vicerrector, en la presentación.   REYNA

El vicepresidente segundo de Diputación y responsable del Servicio de Memoria Histórica y Democrática, Javier Vidal, presentaba este espacio digital que tiene la virtud de ser tan útil para "la comunidad investigadora como para familiares de personas represaliadas o la ciudadanía en general".

La mayor ventaja de esta nueva página sería esa condición de acceso libre, ilimitado, público y gratuito, a la que se suma un fácil manejo. "No es preciso tener conocimientos previos como historiador o investigador".

"No es preciso tener conocimientos previos como historiador o investigador"

La web ofrece opciones de búsqueda por nombre de la persona represaliada o vinculada al proceso, también por municipio de origen o de la detención, profesión, estado civil, por organización política a la que estuviera adscrita o por fecha, entre otras variantes.

Los expedientes primeros, que serán ampliados de forma progresiva, proceden del Archivo del Tribunal Militar número 2 de Sevilla. Esta primera remesa, ya disponible en la plataforma, cuenta con los expedientes que Diputación ya había digitalizado en anteriores campañas, sumados a los incorporados por la UCA en 2023 y 2024.

Sólo es el principio

Javier Vidal y Sánchez Gardey confían en un relevante incremento de la cifra de expedientes subidos a la web con el transcurso de los meses ya que "faltan muchos documentos por recuperar: de hecho no se puede determinar con precisión los legajos que se custodian en Sevilla, entre 6.000 y 9.000 expedientes".

La indagación comprende las causas incoadas, las diligencias previas y las vistas de los consejos de guerra, con sus sentencias. Algunos documentos están datados incluso antes de 1936 porque, con algunos procesados, se abrían y revisaban causas anteriores.

Durante la presentación del portal, Javier Vidal anunciaba la próxima constitución de la Cátedra de Memoria Democrática impulsada por Diputación y UCA. Una novedad que aportará mayor coherencia, estabilidad y rigor académico a esta disciplina.

Esta confirmación es valorada como un notable avance por el vicerrector, así como historiadores y profesores de la UCA presentes en la presentación de la plataforma: José Marchena, Santiago Moreno y Carlos Píriz.

Sobre el autor

Afot

José Landi

Ver biografía

Lo más leído