Ir al contenido

"Andalucía asume como propios elementos gitanos sin reconocer su origen"

José Vega de los Reyes presenta en 'El Dios de los Gitanos (yunque, clavo y alcayata)', un estudio que repasa la huella gitana que adquieren capitales culturales como las romerías, el Corpus o la Semana Santa

José Vega de los Reyes, posando para la entrevista de lavozdelsur.es.
José Vega de los Reyes, posando para la entrevista de lavozdelsur.es. MAURI BUHIGAS
08 de abril de 2025 a las 19:14h

Con motivo del 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica, el investigador y comunicador José Vega de los Reyes presenta un estudio que aborda, por primera vez en España, la espiritualidad romaní y su influencia en la identidad colectiva. La obra, editada en colaboración con Fakali (Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas), combina investigación histórica, testimonios inéditos y un análisis sobre el flamenco como vehículo de transmisión cultural.

El libro incluye los resultados de una encuesta realizada a 200 personas gitanas de distintas confesiones religiosas y procedencias, revelando datos significativos: el 65% no se siente representado en la forma en que la sociedad mayoritaria percibe su espiritualidad. "El antigitanismo afecta incluso a nuestra religiosidad", explica Vega de los Reyes en declaraciones a lavozdelsur.es.

JOSE VEGA DE LOS REYES 4
El autor de 'El Dios de los Gitanos (yunque, clavo y alcayata)'.  MAURI BUHIGAS 

Entre los temas históricos abordados destacan episodios poco conocidos como la expulsión de los gitanos de Triana (siglo XVIII), la Gran Redada de 1749 y la represión durante el franquismo. El autor denuncia que estos hechos siguen ausentes en los libros de texto, pese a los materiales educativos desarrollados por organizaciones como Fakali.

Uno de los hallazgos más relevantes es el concepto de "gitanización" de la cultura andaluza y española, que el autor propone para definir la influencia romaní en ámbitos como la gastronomía, los oficios tradicionales o las manifestaciones religiosas. "Andalucía ha asumido como propios elementos gitanos sin reconocer su origen", señala Vega de los Reyes, quien documenta esta huella en celebraciones como la Semana Santa o el Corpus Christi.

La otra realidad después de una celebración

El 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano provocará muchos actos de apoyo, pero hay que preguntarse qué sucederá cuando pase la efeméride. "Hoy en día la sociedad va un poco a la inmediatez y por lo tanto, cuando llegan los días señaladitos como bien lo refería Raimundo Amador, es cuando todo el mundo coge nuestra bandera. Desgraciadamente, la realidad es otra. La realidad es que cuando suceden episodios dantescos, como han ido ocurriendo a lo largo de los últimos años, a la hora de defender nuestros derechos todavía estamos en un estado muy embrionario", explica Vega.

JOSE VEGA DE LOS REYES 2
José Vega de los Reyes carga contra los prejuicios. MAURI BUHIGAS 

Sobre los prejuicios que siguen existiendo, José Vega de los Reyes hace hincapié en la importancia de que sean los gitanos los que cuenten sus historias: "Cuando se habla de los gitanos sin los gitanos, parece que la sociedad mayoritaria responde, pero cuando estamos hablando de realidad y estamos hablando de desmitificar, evidentemente la propia sociedad, como está hoy en día pendiente de los bulos, de las fake news, de muchas mentiras, pues eso parece que alimenta más. Con el morbo se llega más".

El flamenco ocupa un capítulo central, analizado no solo como expresión artística, sino como "archivo vivo" de la espiritualidad gitana. El estudio recopila testimonios que vinculan el cante jondo con la transmisión de valores comunitarios y creencias, un aspecto hasta ahora poco explorado académicamente.

La falta de políticas específicas

En cuanto a la situación actual, el autor critica la falta de políticas específicas: "El pueblo gitano no puede depender solo de áreas de servicios sociales". Reclama la creación de órganos administrativos dedicados exclusivamente a esta comunidad y mayor presencia en instituciones, recordando que solo ha habido un parlamentario gitano en Andalucía.

La obra cuenta con aportaciones de referentes como los periodistas Antonio Ortega, Demetrio Gómez oDavid Montes, además de testimonios de mayores gitanos. "Busqué fuentes primarias; nuestra historia no puede escribirse desde fuera", subraya el autor.

JOSE VEGA DE LOS REYES 9
El autor es responsable del área de promoción cultural de Fakali.  MAURI BUHIGAS 

Con un enfoque pedagógico, el libro aspira a "desmitificar estereotipos y visibilizar contribuciones silenciadas". Vega de los Reyes concluye con una reflexión: "Si no conocemos nuestra historia, ¿cómo sabremos hacia dónde ir en los próximos 600 años?". Una pregunta que resuena en un año simbólico para la comunidad romaní.

Sobre el autor

Captura de pantalla 2023 12 14 a las 10.10.43

Francisco J. Jiménez

Ver biografía