El escritor de literatura juvenil Francisco de Paula, conocido por su seudónimo Blue Jeans, ha presentado su última obra, La última vez que pienso en ti, en el ciclo cultural La Estación de las Letras, celebrado en La Rinconada, en Sevilla. El evento, que reunió a estudiantes de los institutos locales, contó con la participación del también escritor Salvador Gutiérrez Solís como entrevistador. Las preguntas del público joven permitieron profundizar en la obra, el método de trabajo y la trayectoria del autor.
La creación de este nuevo libro no ha estado exenta de dificultades. El escritor confesó que el proceso fue especialmente duro debido a problemas de salud: perdió la visión de un ojo durante la escritura. “Llegar al final ha sido una superación personal y un alivio”, declaró. A pesar de ello, considera que esta obra representa un nuevo paso en su carrera, con temas más complejos y perspectivas diferentes.
El autor también compartió detalles sobre esta novela ambientada en Barcelona que narra la desaparición de la joven escritora Ángela Fletcher y el asesinato de otra autora juvenil. Blue Jeans destacó que esta historia está fuertemente enraizada en el mundo editorial, un entorno que conoce de primera mano pero que no había explorado hasta ahora en su narrativa.
Durante la charla, Blue Jeans relató cómo pasó de ejercer el periodismo deportivo a escribir novelas para adolescentes. Aunque comenzó con tramas románticas, sus últimas publicaciones se han inclinado hacia el thriller, el crimen y el misterio, géneros con los que se siente plenamente identificado. “Estoy contento y orgulloso de escribir para este público”, expresó, haciendo referencia a su estrecha conexión con los lectores juveniles.
Durante el turno de preguntas, Blue Jeans habló con franqueza sobre sus inicios, marcados por el rechazo editorial, la adopción de su peculiar seudónimo y las dudas personales. “¿Quién le va a comprar un libro a un tío que se llama Blue Jeans?”, confesó haber pensado en sus primeros pasos como escritor. Sin embargo, con más de una decena de títulos publicados, ha demostrado que el nombre no ha sido un obstáculo.
Éxito internacional
El autor aseguró sentirse a gusto en el género juvenil y señaló que aún le quedan “muchas historias que contar”. También comentó el enorme recibimiento que tiene en Latinoamérica, donde las firmas de libros son masivas y donde llegó a ser apodado por la prensa como “el Justin Bieber de la literatura española”.
Sobre su conexión con los jóvenes lectores, reflexionó que estos “cambian rápidamente” si no encuentran algo que los atrape. Por eso, subrayó la importancia de que se sientan reflejados en lo que leen. Además, advirtió que “las lecturas obligatorias a lo mejor no crean lectores” y que lo más efectivo para engancharlos es “con la actualidad y con personajes con los que se están identificando”.