Ir al contenido

Uno de cada tres diabéticos en Andalucía no ha sido diagnosticado: una experta del SAS te da las claves

La doctora María Asunción Martínez Brocca es jefa del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen Macarena.

La doctora Martínez Brocca, experta en diabetes del Hospital Virgen Macarena del SAS.
La doctora Martínez Brocca, experta en diabetes del Hospital Virgen Macarena del SAS. MAURI BUHIGAS
02 de abril de 2025 a las 21:08h

Una de las protagonistas de 2025 en lavozdelsur.es

La doctora María Asunción Martínez Brocca (La Coruña, 1973) es hoy en día una de esas expertas en la rama de endocrinología que tiene el SAS, investigadora, coordinadora, jefa del servicio en el Virgen Macarena y profesora del grado de Medicina de la US, además de otras asignaturas en los posgrados. Está especializada en diabetes y coordina el grupo de gestión sanitaria dentro de la Sociedad Española de Diabetes. Además, participa en la sociedad andaluza y en la sociedad para la endocrinología. Su lema: una vida sana para prevenir una enfermedad que amenazará muchas vidas en el siglo XXI. Por más que avanza la medicina, lo que empeora son los comportamientos de los pacientes.  

Por todo ello, la doctora Martínez Brocca fue elegida por lavozdelsur.es como una de las protagonistas de 2025 en el anuario publicado el pasado 28-F.

Pregunta. La diabetes ha sido por mucho tiempo una enfermedad incapacitante, provocando una mala calidad de vida. Los avances lograron mejorar mucho la esperanza de una buena vida. ¿En qué momento estamos? 

Respuesta. Hemos observado un cambio drástico en las últimas tres décadas, especialmente en la reducción de la mortalidad prematura, sobre todo en mujeres con diabetes. Gracias a factores socioeconómicos y a mejoras en el sistema sanitario, hemos conseguido reducir de manera muy significativa la discapacidad visual severa por retinopatía diabética, por ejemplo.

La diabetes es una enfermedad muy compleja, pero en términos generales se divide en dos tipos principales: tipo 1 y tipo 2. La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que requiere tratamiento con insulina desde el principio. Ha habido avances significativos. La diabetes tipo 2 está más vinculada a estilos de vida, como el sedentarismo y la obesidad. Aunque el primer pilar del tratamiento es la modificación de estos hábitos, también contamos con nuevos grupos farmacológicos.

"La diabetes tipo 2 está vinculada al sedentarismo y el sobrepeso"

 

P. Ha habido avances en fármacos, pero también en la detección, como eso de pincharse cada mañana un dedo, algo impensable hace unos años por la complejidad que suponía ese análisis.

R. Eso ofrece una visión en tiempo real, que permite tomar mejores decisiones. Es la diferencia entre viajar con el coche con los faros encendidos o apagados. 

MEDICO ENDOCRINO DIABETES HOSPITAL MACARENA SEVILLA 4
Martínez Brocca, en su despacho, para la entrevista.  MAURI BUHIGAS

P. Hay una nueva generación que teletrabaja, que pasa horas delante de una pantalla, y que no tiene la costumbre de cocinar de antaño, sino que prefiere productos precocinados y sencillos. ¿Cómo va a incidir a futuro?

R. Influye especialmente en la diabetes tipo 2. Es una sociedad obesogénica, nada de lo que nos rodea ayuda a tener una vida saludable. Pasamos muchas horas sentados, pero también hay alimentos muy accesibles con un sabor más elegible para muchas personas. Eso no favorece la vida sana. Influye mucho y negativamente. La diabetes tipo 2 está vinculada al sedentarismo y el sobrepeso.

"Si no tienes diagnóstico, no cambias tu estilo de vida"

P. ¿Hay gente que tiene diabetes y no lo sabe?

R. Sí. En Andalucía, están diagnosticados dos de cada tres casos de diabetes. Calculamos que en realidad es alrededor de un millón de personas las que tienen diabetes. En el mundo, la proporción es mayor que aquí, porque hay muchos diagnósticos realizados. Pero aun así hay un tercio que desconoce que son diabéticos.

P. ¿Cómo saberlo?

R. En la diabetes tipo 1, se dan casos en niños que beben mucha agua y hacen mucho pipí, que piden mucho salir al baño cuando están en clase. Son alertas de un nivel alto de glucosa. También una pérdida de peso no deseada o la astenia. En la diabetes tipo 2, la glucosa no suele ser tan alta y da menos síntomas, así que hay que ir a buscarla. Realizamos el llamado 'cribado oportunista', aprovechar cada contacto de la persona con el sistema sanitario para medir su nivel de glucosa. Lo hacemos en mayores de 45 años y en personas que tienen antecedentes.

MEDICO ENDOCRINO DIABETES HOSPITAL MACARENA SEVILLA 2
Un momento del encuentro con lavozdelsur.es.  MAURI BUHIGAS

P. ¿Qué signos tener en cuenta?

R. La obesidad, el sedentarismo, la hipertensión, la dislipemia [concentración alta de colesterol], antecedentes familiares, o en el caso de mujeres, haber tenido diabetes gestacional o un hijo de más de cuatro kilos al nacer. En cualquier caso, la lactancia materna reduce el riesgo de diabetes tipo 2 y de enfermedades metabólicas en el niño.

P. Mucha gente se preguntará eso de '¿y si soy diabético y no lo sé?'. Sin alarmismos, quizás es la mejor forma de mejorar el propio estilo de vida.

R. Sí, porque si detectas a tiempo, puedes actuar, y puedes cambiar tu estilo de vida, recibir tratamiento, recibir educación terapéutica, evitar complicaciones que son muchas veces las que condicionan la calidad de vida. Hay herramientas muy eficaces, no solo farmacológicas, para mejorar mucho el diagnóstico. Si no lo sabes, no haces nada de eso.

"Tenemos grandes profesionales en formación y el relevo generacional está garantizado"

P. Hay muchos avances también en el diagnóstico de la diabetes tipo 1.

R. Hasta ahora el diagnóstico lo realizábamos sobre síntomas. Pero hay otra expectativa gracias a los progresos, que es un diagnóstico presintomático, iniciando un cribado con personas de alto riesgo de desarrollar la diabetes.

P. Es también profesora, ¿cómo ve a los futuros médicos y médicas? Hoy hay una generación que ha cambiado mucho, que le cuesta concentrarse entre tanto estímulo tipo TikTok, cortoplacista. ¿Son buenos estudiantes?

R. Son diferentes, pero son estudiosos, trabajadores, implicados. La medicina es una de las carreras más exigentes para entrar y ya eran buenos estudiantes antes. No pienso que cualquier tiempo pasado fue mejor. Utilizan otras técnicas de estudio. Una obligación que tenemos es que además les guste la asignatura, porque la endocrinología es muy desconocida. Es una especialidad muy bonita y compleja. Tenemos grandes profesionales en formación y el relevo generacional está garantizado.

P. ¿Cómo ve la sanidad pública en estos tiempos? Listas de espera, problemas en atención primaria...

R. Soy una defensora de la sanidad pública, debemos defenderla entre todos. Se han pasado momentos muy difíciles como la pandemia. Demostró el valor y la capacidad de respuesta que existe. Necesitamos seguir trabajando en dotar al sistema de recursos, en mejorar las condiciones laborales, en cuidar a los que nos cuidan, avanzando también en organización, en digitalización. Soy optimista, confío mucho en el potencial humano de nuestro sistema.

Sobre el autor

pablo fernandez quintanilla 0002 4 1000x574 (1)

Pablo Fdez. Quintanilla

Ver biografía

Lo más leído