Ir al contenido

Diputación de Sevilla multiplica por cuatro la inversión para prevenir frente al mosquito del Virus del Nilo

El presidente, Javier Fernández, insiste en que considera a la Junta competente en la materia al ser un asunto de salud pública, pero igualmente responderá: "Demos pasos adelante"

Un dron en las tareas contra el mosquito transmisor del Virus del Nilo, en Sevilla.
Un dron en las tareas contra el mosquito transmisor del Virus del Nilo, en Sevilla.
28 de marzo de 2025 a las 17:55h

La Diputación de Sevilla ha puesto en marcha este viernes el Plan de Control y Seguimiento de Mosquitos Transmisores del Virus del Nilo Occidental (VNO), con una inversión de seis millones de euros. El programa abarca las zonas de transición entre el campo y los cascos urbanos de 15 municipios que conforman la Comarca de Especial Seguimiento del VNO y su ámbito de barrera protectora, con una población de casi 478.000 habitantes. El objetivo es anticiparse a la incidencia del virus y reducir los contagios en humanos.

El presidente de la Diputación, Javier Fernández, supervisó este viernes en La Puebla del Río los trabajos iniciales y destacó la importancia de adelantarse a la problemática. "Hemos empezado a actuar tres o cuatro meses antes que el año pasado y estamos trabajando desde lo integral, con un plan muy profesional, muy transversal, en el que intervienen todos los servicios técnicos y organismos especializados en este ámbito. Hemos incorporado también a empresas muy potentes y muy profesionales con una amplia experiencia en este sector”.

Un vehículo fumiga un campo frente a los mosquitos.
Un vehículo fumiga un campo frente a los mosquitos.

Javier Fernández también ha recordado que la Diputación tiene algunas "discrepancias jurídicas”" sobre cuál es la administración competente en la intervención con el VNO. "Desde la Diputación entendemos que esto es un problema de sanidad pública y que, desde el principio hasta el final, las competencias pertenecen a la Junta de Andalucía". "Pero esa discusión jurídica es secundaria para nosotros en estos momentos, porque lo importante es estar al lado de la gente".

"La gente quiere que las administraciones seamos útiles, que asumamos nuestras responsabilidades, que demos pasos adelante y eso es lo que hace la Diputación de Sevilla estando hoy aquí, comprometiendo 6 millones de euros, a los mejores profesionales, las mejores empresas, los mejores métodos preventivos y, sobre todo, los mejores protocolos".

54414416537 b452447597 k
Un momento de la visita.

Todo eso se hace "para luchar contra el Virus del Nilo Occidental y para intentar que este año no haya que lamentar ningún daño humano y que no haya ninguna persona que, como consecuencia de este tema, se pueda quedar en el camino", apostilló Fernández.

Por su parte, la alcaldesa de La Puebla del Río, Lola Prósper, resaltó que los trabajos comienzan cuatro meses antes que en 2023. "No hemos cesado en el esfuerzo para controlar la situación y brindar tranquilidad a la ciudadanía", declaró.

El plan por zonas

El dispositivo de control se focaliza en la Comarca de Especial Seguimiento del VNO, delimitada por la Junta de Andalucía a ambos márgenes del Guadalquivir en función de los datos de contagios y fallecidos. Los municipios incluidos en el plan son Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Utrera, Los Palacios y Villafranca, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Almensilla, Palomares del Río, Mairena del Aljarafe, Bollullos de la Mitación, Aznalcázar, Villamanrique de la Condesa, Isla Mayor, La Puebla del Río y Coria del Río.

Las actuaciones de la Diputación complementan las iniciativas municipales y han sido encomendadas a Tragsatec, junto a las empresas Athisa y Lokimica. Las acciones incluyen identificación, vigilancia y tratamiento larvario para evitar la proliferación de mosquitos, además de tratamientos adulticidas. También se prevén intervenciones aéreas en las tablas de arroz ubicadas dentro de las zonas de transición, en un radio de 1.500 metros.

54414416167 5516648bea k
Una operaria en plena faena.

El plan consta de dos fases. La primera, iniciada en marzo, se prolongará hasta abril con cuatro equipos de trabajo, dos en cada margen del río, dedicados al monitoreo y eliminación de larvas. La segunda comenzará en junio y se extenderá hasta noviembre, con 12 equipos operativos.

Desde finales de febrero, se han realizado prospecciones en más de 300 localizaciones de los 15 municipios. En el 20,5% de estas se detectaron larvas y pupas de mosquitos, por lo que ya se han aplicado tratamientos larvicidas biológicos (Bti) para su eliminación.

El año pasado, la Diputación destinó 1,5 millones de euros a la lucha contra el VNO mediante contratos de emergencia. Con la nueva dotación de seis millones de euros y un acuerdo bianual con Tragsatec, se refuerza el apoyo a los ayuntamientos ante un problema que excede sus competencias locales.

Además del control de larvas y mosquitos, el plan contempla la instalación de refugios para aves insectívoras y murciélagos como medida de control natural. También se desarrollará un programa de sensibilización y formación ciudadana a través de una web, una aplicación móvil y redes sociales, en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos y el CSIC. La Diputación participa asimismo en una mesa de trabajo con la Junta, autoridad sanitaria responsable de autorizar las intervenciones, con la previsión de incorporar a la Federación de Arroceros.

Sobre el autor

pablo fernandez quintanilla 0002 4 1000x574 (1)

Pablo Fdez. Quintanilla

Ver biografía

Lo más leído