El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) ha abierto una ventana inédita a la historia artística del paso del Gran Poder de Sevilla. A través de una exposición titulada La imagen revelada, el centro ofrece por primera vez al público las radiografías tomadas durante la restauración realizada en 2012 de las andas barrocas que talló Francisco Ruiz Gijón en el siglo XVII. La muestra permite descubrir detalles invisibles al ojo humano de una de las piezas procesionales más emblemáticas de la Semana Santa andaluza.
El paso del Gran Poder, considerado por los expertos como un ‘retablo móvil’, es el más antiguo que actualmente realiza estación de penitencia en Andalucía. Fue diseñado en 1688 por Ruiz Gijón para portar a la imagen que Juan de Mesa creó en 1620 y que se ha consagrado como una obra maestra de la escultura barroca. Cada madrugada del Viernes Santo, el conocido como Señor de Sevilla recorre las calles sobre esta estructura que ha inspirado a generaciones de imagineros y cofradías.

En 2012, el IAPH culminó una profunda intervención sobre el paso que marcó un hito en la forma de restaurar el patrimonio sacro. Rocío Magdaleno, responsable del área de talleres del centro, subraya que aquel proyecto transformó el enfoque profesional de las restauraciones, incorporando criterios científicos y convirtiendo al instituto en un referente internacional en el estudio de estas obras. Fue además el primer trabajo financiado por el Plan Andaluz de I+D y contó con la colaboración de universidades y organismos de investigación.
Los 30 ángeles de la canastilla
Uno de los elementos más llamativos del paso son los veinticuatro ángeles de bulto redondo que adornan la canastilla, junto a otros seis de mayor tamaño situados en los ángulos. Durante la restauración, los técnicos del IAPH realizaron radiografías que ahora se exponen al público, permitiendo observar la estructura interna de estas figuras y ofreciendo una perspectiva inédita sobre su factura artística.
Las imágenes forman parte de una exposición que reúne radiografías de 49 piezas pertenecientes a una treintena de hermandades andaluzas. La muestra permite acercarse de forma didáctica al trabajo técnico que hay detrás de cada restauración, al tiempo que pone en valor la belleza plástica y el conocimiento oculto de esculturas firmadas por autores como Juan Martínez Montañés, Pedro Roldán o José de Mora.
La visión de los ángeles del Gran Poder sirve como “puerta de entrada” a esta exposición, explica Magdaleno, quien destaca su fuerza simbólica: “representan la imagen revelada, la luz como conocimiento”. Las radiografías, junto con otras técnicas como el TAC, aportan datos esenciales para comprender la construcción y evolución de las esculturas, permitiendo detectar densidades, intervenciones pasadas o incluso decisiones tomadas por los propios autores.

Hasta tres restauraciones
Los ángeles del paso han sido intervenidos en tres ocasiones anteriores documentadas: una en 1775, otra en los años 60 del siglo XX en el taller de Castillo Lastrucci, y una más en 1988 por Cayetano González. La restauración del IAPH, desarrollada entre 2011 y 2012 con un presupuesto de 137.000 euros —en su mayoría financiado por la hermandad—, se centró en problemas de soporte, policromía y fisuras menores. Gracias a su sólida construcción original, las intervenciones fueron precisas y respetuosas con el conjunto.
Más allá de su función litúrgica, las imágenes radiografiadas permiten a los visitantes descubrir la dimensión técnica y científica del arte sacro. Entre las piezas expuestas destacan también el Nazareno del Perdón, de Juan de Mesa; el Cristo de la Providencia, de Montes de Oca; y el Cristo de la Expiración del Museo, de Marcos Cabrera, entre otras tallas de gran valor histórico-artístico.
La imagen revelada puede visitarse en la sede del IAPH, ubicada en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla. La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 30 de mayo con entrada libre. Los horarios varían entre semana y fines de semana, con restricciones durante la Semana Santa, cuando solo abrirá los días martes y miércoles por la mañana. Una oportunidad única para redescubrir el patrimonio andaluz desde una nueva luz.